México Poder Autónomo

lunes, 12 de febrero de 2007

Carta contra la Ley Televisa-Azteca - FirmasDe: "Resistencia Moral"

A continuación re-envio una carta que es vastante importante. Hace unos meses, cuando se discutio en el senado, poca gente participó en el proceso de rechazo. Es importante que la llamada Ley televisa-azteca se derogue, deaquí la importancia de hacer circular la presente y adherirse a ella.Gracias
Antonio Castro García
Por una radio y televisión sinprivilegios ni exclusiones
Carta Abierta a los Ministros que integran laH. Suprema Corte de Justicia de la Nación
Distinguidos Señoras y Señores Ministros:
En la acción de inconstitucionalidad que fue promovida ante ustedes el 4 demayo del año pasado por 47 Senadores de la República se dirime uno de losasuntos de mayor importancia para la sociedad y el orden jurídico en nuestropaís. De la decisión que tomen ustedes acerca de esa solicitud dependerán,en buena medida, el futuro de las opciones que en materia de información ycomunicación tengan a su disposición los mexicanos.Las reformas a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio yTelevisión recientemente aprobadas implican la consolidación de un régimende privilegios para los principales consorcios privados de la radiodifusión,en menoscabo de la pluralidad de opciones a las que, en ese terreno, tienederecho la sociedad.Los rasgos anticonstitucionales de esas reformas han sido ampliamenteexpuestos en el documento de 147 páginas que los senadores que se oponen aellas entregaron en la Suprema Corte. Además de esa sólida argumentaciónjurídica, en los meses recientes se ha desarrollado un intenso debate acercade tales modificaciones legales. Su carácter regresivo, que atenta contraderechos fundamentales de los mexicanos, fue demostrado en numerosos forosrealizados en espacios académicos e institucionales, entre ellos el queabrió el Senado de la República. En dichas reuniones los puntos de vistaadversos a la contrarreforma fueron notoriamente mayoritarios. Organismosprofesionales, empresarios vinculados a la radiodifusión y lastelecomunicaciones, académicos y especialistas en esos temas, los medios deradiodifusión carácter público de todo el país, institucionesinternacionales y los titulares de las comisiones federales de Competencia yTelecomunicaciones así como del InstitutoFederal Electoral, consideraron que esa reforma sería inadecuada. Aún así,con notorias incorrecciones de forma y sin discutir el fondo de esoscambios, fue aprobada en el Senado de la República.Esa reforma contradice derechos y disposiciones consagradas en laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos entre otros, por lossiguientes motivos.– El procedimiento legislativo que condujo a la aprobación de lasmodificaciones a las leyes federales de Telecomunicaciones y Radio yTelevisión estuvo repleto de yerros: por ejemplo, el texto aprobado en laCámara de Diputados fue alterado sin autorización de los miembros de esecuerpo legislativo.– La creación de la nueva Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel, yla facultad que se le otorga al Senado para vetar algunos de susintegrantes, usurpa atribuciones del Poder Ejecutivo que es al quecorresponde la facultad de crear órganos desconcentrados como ése.– La designación hasta por ocho años de los miembros de la Cofetel leconfiere al gobierno actual la posibilidad de orientar la política nacionalde telecomunicaciones durante todo el siguiente sexenio e incluso hasta2014, en menoscabo del derecho del próximo Presidente de la República paratener alguna injerencia significativa en la conformación de ese organismoregulador.– Al mantenerse dos ordenamientos legales, uno para las telecomunicaciones yotro para la radiodifusión, se conservan dos tipos de regulaciones para lautilización del espectro radioeléctrico. La experiencia internacional hareconocido, en cambio, la pertinencia de que existan reglas uniformes paraservicios similares. La reforma en cuestión, en ese aspecto, no reconoce laconvergencia tecnológica.– Los actuales titulares de concesiones de radiodifusión podrán ofrecerservicios de telecomunicaciones en las frecuencias a través de las que ahoratransmiten señales de televisión y radio tan solo con una autorización porparte de la autoridad administrativa. En cambio, otros ciudadanosinteresados en brindar servicios de esa índole tendrán que someterse a unalicitación. Esa diferencia implica un trato discriminatorio en perjuicio deesos nuevos solicitantes. Pero además despoja al Estado del derecho aresolver sobre el otorgamiento de concesiones para tales servicios.–Las empresas que ahora disponen de frecuencias de radio y televisión notendrán que pagar, necesariamente, por esa utilización adicional delespectro radioeléctrico. Esa contraprestación estará sujeta a la decisióndiscrecional de la autoridad.–También los procedimientos para solicitar permisos con el propósito deobtener frecuencias de radio y televisión de carácter público quedan sujetosa las decisiones circunstanciales de la autoridad. A las estaciones decarácter cultural y oficial, entre otras, se les somete a una injustificablediscriminación respecto de las empresas de radiodifusión comercial.–No se reconocen los derechos de los pueblos y comunidades indígenas paratener medios de radiodifusión.–Las facultades de la Comisión Federal de Competencia para prevenir ysancionar prácticas anticompetitivas han sido notablemente limitadas en loscampos de la radiodifusión y las telecomunicaciones.–Las nuevas disposiciones permiten que los candidatos a cargos de elecciónpopular contraten propaganda electoral en los medios de radiodifusión, encontravención a las disposiciones del Código Federal Electoral que reservaesa atribución únicamente para los partidos políticos.
Esas son algunas, entre muchas otras, de las contradicciones ytransgresiones debido a las cuales consideramos que la solicitud presentadapor los 47 senadores para que las mencionadas reformas sean declaradasinconstitucionales está respaldada por motivos pertinentes y sólidos. Lareforma ahora impugnada beneficia los negocios de las empresas que yadisfrutan de amplia presencia en la televisión y no el interés de lasociedad mexicana. Lejos de promover el auténtico desarrollo de lastelecomunicaciones y la convergencia tecnológica, esa contrarreformaconstituye un obstáculo para la diversidad de opciones y contenidos en losmedios de comunicación.Estamos seguros, señoras y señores Ministros, de que en el examen que haganacerca de tales modificaciones legales tomarán en cuenta el señalado interésque el tema de los medios de comunicación y su regulación ha alcanzado en lasociedad mexicana. Mantener o cambiar esa legislación implica evitar oadmitir la competencia entre diversas opciones de radiodifusión, entorpecero alentar el desarrollo de medios de carácter público, anquilosar oreconocer y estimular la libertad y la creatividad en los contenidos de losmedios electrónicos, negar o patrocinar atribuciones y responsabilidades delEstado respecto del espacio radioeléctrico, impedir o lograr que losciudadanos sean reconocidos como interlocutores y no solamente consumidoresde los medios de comunicación. La solución a esos dilemas pasa por lalegislación que exista para esos medios y las tecnologías que les permitenpropagarse. Mantener o abrir el esquema de privilegios y tráficos deinfluencia que el paíspadece en sus medios de comunicación más relevantes es una opción, señoras yseñores ministros, que está en sus manos.
México D.F., 6 de Febrero de 2007.
Atentamente
01 Antonio Castro García México DF02 Lucía Castro Estrada México DF03 Edith Gutiérrez, México DF0405
Continuar firmas …
--El origen fraudulento de Fecal I, El Espurio
http://blog.360.yahoo.com/blog-MCFG3c0wd6dZDJFJq_cdQg--?cq=1
Resistencia Moral
http://resistencia-moral.blogspot.com/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio