México Poder Autónomo

jueves, 1 de febrero de 2007

CRECEN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DE LOS PUEBLOS

La autonomía de los pueblos indígenas deja de ser una demanda para
convertirse en hecho, a pesar de que las instituciones del Estado se
resisten a reconocerla, que es una forma de criminalizarla. Miles de
comunidades han decidido darse a sí mismas un gobierno basado en las
prácticas tradicionales adaptadas a la actualidad. Los municipios
autónomos indígenas maduran en Chiapas, pero una gama de formas de
autogobierno se despliega también en Oaxaca, Guerrero, Sonora, Jalisco
y Michoacán. De distintas maneras, aplican explícitamente los Acuerdos
de San Andrés.


La autogestión indígena se da en la resistencia: sean los amuzgos de
Suljáa o los municipios donde trabaja la policía comunitaria en la
Montaña de Guerrero, los centenares de municipalidades oaxaqueñas que
se rigen por usos y costumbres, los gobiernos tradicionales de yaquis,
wixaritari, mayo, com'cac, purépechas, nahuas.


La creación este año nuevo del municipio autónomo triqui de San Juan
Copala (que además asume una geografía propia, diversa de la "oficial",
pero establecida por la historia y por la demografía real), es
importante y significativa, a reserva de las diferencias entre el
Movimiento Unificado de la Lucha Triqui (MULT) identificado con un
partido político regional, y el MULTIndependiente.


La tendencia a que los pueblos indígenas se autogobiernen es imparable.
Ni la corrupción automática estilo priísta (que persiste en los Ulises
Ruiz, Peña Nieto, Mario Marín, etcétera), ni la represión también
automática, ni la conculcación de sus derechos colectivos, ni la
militarización de sus territorios han logrado impedirla. Porque es
necesaria. Sin ella, la República jamás será sana. Los pueblos saben lo
que quieren, poseen una preceptiva sabia, no confunden servir al pueblo
con la política de los sirvientes. Poseen formas de legitimidad que ya
quisieran los gobiernos panistas. Y están dispuestos a aprender.


También este año nuevo, las juntas de gobierno zapatistas y los más de
40 municipios autónomos rebeldes celebraron el 13 aniversario de su
levantamiento con una notable exposición coral de sus experiencias como
gobierno ciudadano y colectivo. En base al diálogo, han convivivido más
que coexistido con grupos oficialistas. muchas veces antagónicos pero
no siempre. La participación de las mujeres en funciones comunitarias y
de gobierno ha alcanzado una escala histórica para los pueblos indios y
el país en su conjunto.


En su manual Normas de convivencia a través de acuerdos comunitarios
(Oaxaca, 2005), Melitón Bautista Cruz describe los terrenos jurídicos y
de derecho consetudinario desde la historia ancestral de su pueblo:
"Nuestros antepasados zapotecos tenían la gran inteligencia de saber
cómo organizarse para realizar de manera colectiva trabajos agrícolas"
y participaban todos en la actividad económica de sus municipios. "En
nuestros días sigue latente el respeto hacia la madre tierra", escribe
el promotor cultural y, como tantos otros, servidor de sus pueblos en
la sierra Juárez.


Las manifestaciones culturales de gobierno "se mantienen vivas en los
pueblos y comunidades indígenas e indican que sus raíces aún no se han
secado y la identidad permanece firme, pues éstas han sido las bases
del cimiento para nombramientos de sus Autoridades Municipales, porque
los ciudadanos de los pueblos observaban que cumplían el fhen xhin che
shexhe (trabajo colectivo) y obedecían los mandatos que les
encomendaban, es decir: mandaban obedeciendo".


Los pueblos zapotecos y mixtecos han incorporado de manera sabia los
corrosivos fenómenos de la modernidad, como la migración a Estados
Unidos. En el caso de Tabaá, de donde es originario Bautista Cruz, "los
paisanos ausentes están integrados en Mesas Directivas en Los Ángeles,
el df y la ciudad de Oaxaca", y aportan el 40 por ciento de los que
cuesta un día de tequio, "un total de 700 mil pesos que aportan
anualmente".


Mucho falta para lograr el reconocimiento legal, pero numerosos
estudiosos indígenas y miles de pueblos están ya aplicados en delinear
sus formas de gobierno. Servir en cargos colectivos. Defender el
territorio. Buscar el equilibrio de justicia entre el derecho colectivo
indígena y el derecho que reside en leyes nacionales anquilosadas o de
plano injustas



Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio