Desastre en el combate a la pobreza
Zósimo Camacho
8 de febrero de 2007
Once municipios del país se encuentran entre los más pobres del planeta.Lejos de que se revirtieran las condiciones de miseria, con el foxismo seincrementaron en seis las demarcaciones con estándares de vida similares alos del África subsahariana. 122 más están a punto de incluirse en estaclasificación, revela estudio de la ONU.
Durante el sexenio de Vicente Fox se integraron seis municipios más a lalista de los más pobres del mundo. En total, 11 demarcaciones -todas conpoblación mayoritariamente indígena- mantienen un índice de desarrollohumano similar al de los pueblos de Burundi, El Congo, Ruanda o Angola,naciones al sur del desierto africano del Sahara. 122 municipios más apenasestán por encima de los "valores extremos", según el Informe sobreDesarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006.
En el estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas de México (CDI), se revela que Coicoyán de las Flores, del estadode Oaxaca, es la demarcación más pobre del país con un índice de desarrollohumano (IDH) de 0.4455. Es seguido muy de cerca por Santiago del Pinar, deChiapas, con un IDH de 0.4479, y por Metlatónoc, de la Montaña de Guerrero,con 0.4483.
El oaxaqueño San Martín Peras ocupa el cuarto lugar con un IDH de 0.4688,seguido por Tehuipango (IDH de 0.4745), de Veracruz, y por Santa LucíaMiahuatlán, de Oaxaca, cuyo IDH es de 0.4833. Los chiapanecos Sitalá(0.4853) y Aldama (0.4858) ocupan los lugares séptimo y octavo. Enseguidase encuentra Mixtla de Altamirano (0.4862), de Veracruz. Mitontic (0.4891)y Chalchihuitán (0.4966), chiapanecos, completan los 11 municipios con elgrado más bajo en la clasificación sobre el desarrollo humano elaborado porNaciones Unidas.
Se trata de cinco municipios chiapanecos, tres oaxaqueños, dos veracruzanosy uno guerrerense. Sin embargo, existen varias comunidades más que seencuentran en la misma situación aunque por la riqueza de las cabecerasmunicipales a las que pertenecen, no aparecen entre las más pobres delmundo. Son pueblos enclavados en la Sierra Tarahumara de Chihuahua; en lazona yaqui-mayo, de los límites entre Sinaloa y Sonora, y en las sierras dePuebla y de Querétaro.
Además el estudio expone que 122 municipios se encuentran con un "muy bajoíndice de desarrollo humano", aunque ligeramente superior al de los 11 de"valores extremos". Las demarcaciones, cuyo IDH oscila entre 0.5000 y0.5999, también son mayoritariamente indígenas.
Son 13 municipios de la región Costa y Sierra Sur de Oaxaca; 22 de laregión de Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica, que abarca zonas deVeracruz y Puebla; siete de Los Altos de Chiapas; 12 de la Mixteca deOaxaca; 13 de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan; 10 de la Montaña deGuerrero; ocho de la región Norte de Chiapas; cuatro de la Selva Lacandona;tres de la Tarahumara y cinco de Valles Centrales de Chihuahua; cinco en laregión Mixe de Oaxaca y en la Huasteca de San Luis Potosí, y uno en laHuicot, de Nayarit y Tuxtlas de Veracruz.
El Informe destaca que el 89 por ciento de los municipios de los Altos deChiapas; 86, de la Montaña de Guerrero; 85, de la Mixe de Oaxaca; 81, de laSelva Lacandona; 75, de la Tarahumara; 67, del Norte de Chiapas; 60, de laChinanteca; 58, de Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica, y 52 porciento de los de la Costa-Sierra de Oaxaca "tienen niveles de desarrollohumano bajo y muy bajo".
La tendencia, mayor pobreza
El Informe agrega que la mayoría de los municipios del país no están envías de superar las condiciones de pobreza en las que se encuentran. Deacuerdo con el documento, presentan una tendencia a empeorar en suscondiciones de vida, pues se hallan en un "círculo vicioso".
"En esta situación se encuentran mil 884 municipios, que son la granmayoría de las demarcaciones territoriales del país. Estos tenían elevadapoblación rural, con considerables rezagos en educación y salud, y un bajoingreso económico [.]. En estos municipios es urgente la atención social yla inversión pública y privada, así como la dotación [de] infraestructuraen materia de salud, educación, agua, drenaje y carreteras que permitantener comunicados a los municipios."
Sin embargo, "ni en el gobierno de Vicente Fox ni en lo que va del presentese ha combatido realmente la pobreza", considera el diputado del Partido dela Revolución Democrática (PRD) Miguel Ángel Peña Sánchez.
El integrante de la Comisión de Desarrollo Social señala que durante elsexenio anterior se incrementó en 10 millones el número de pobres extremosdel país. De acuerdo con el legislador, actualmente 60 millones demexicanos viven en situación de pobreza, de los cuales 20 millones seencuentran en la pobreza extrema.
"Y a eso se debe agregar que durante la pasada administración 4 millones ymedio de pobres fueron expulsados del país", dice en alusión a losmexicanos que salieron hacia Estados Unidos en busca de mejorar su calidadde vida.
Para la secretaria de la Comisión de Desarrollo Social y diputada delPartido Acción Nacional, Rubí Laura López Silva, los últimos gobiernos "síhan logrado avances importantes en cuanto a la pobreza se refiere".
La legisladora destaca que "de 2000 a 2004 se redujo en 5 millones elnúmero de las personas que padecen pobreza alimentaria y el índice depobreza bajó de 24 a 17 por ciento".
Componentes del IDH
Los principales componentes del IDH son los índices de sobrevivenciainfantil, educación y nivel de ingresos. El Informe del PNUD y la CDIseñala que "la sobrevivencia infantil es considerada el indicador mássensible del estado de salud de una población", pues refleja la existenciade servicios médicos y sanitarios y un acceso equitativo a ellos. Tambiénestá asociado a la nutrición de la población. El estudio señala que más del31 por ciento de los indígenas de México presentan déficit de talla.
Los dos municipios con menor índice de sobrevivencia infantil se encuentranen la Sierra Tarahumara de Chihuahua. Se trata de Morelos y Batopilas. Y,por supuesto, en este rubro también destacan los 11 de "valores extremos".
El componente educativo del IDH se calcula considerando la tasa dealfabetismo de las personas mayores de 15 años y la asistencia escolar dela población de 6 a 18 años. Los municipios con los niveles más bajos eneste rubro también son indígenas. En 45 demarcaciones, más de la mitad dela población no sabe leer ni escribir. Los municipios con mayor índice deanalfabetismo son los 11 mencionados como los más pobres del país, dondeapenas alrededor del 25 por ciento de los adultos pueden redactar yentender textos.
En cuanto a la asistencia a las escuelas de los niños y jóvenes de 6 a 18años, el mayor rezago se encuentra en el municipio lacandón de Sitalá. Ahísólo el 35 por ciento de las personas en edad de cursar la educaciónprimaria van a la escuela. En una situación similar se encuentran lospueblos de la Sierra Tarahumara.
Sobre el nivel de ingresos. El estudio explica que "una de las dimensionesque presenta mayor iniquidad a nivel municipal es el indicador del PIB[producto interno bruto] per cápita." En ese rubro el municipio menosfavorecido es el de Santiago El Pinar, de Chiapas, donde el PIB per cápitaes de apenas 602 dólares ajustados a la paridad de poder adquisitivo. Encontraste, la delegación Benito Juárez, del Distrito Federal, llega a los28 mil 762 dólares en este mismo indicador.
Además del municipio chiapaneco, los municipios con menor PIB per cápitason los oaxaqueños Santa Ana Yareni, Abejones, Santos Reyes Yucuná, SanLorenzo Texmelucan y Santiago Tlazoyantepec, que oscilan entre los 626 y739 dólares.
La demarcación territorial con mejor nivel de vida es la delegación BenitoJuárez (con alrededor de 0.9600 de IDH), del Distrito Federal.
"A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún tenemos índicesalarmantes. Se tienen que destinar mayores recursos y fortalecer losprogramas sociales. Calderón va a estar trabajando en ello junto con lassecretarías de Desarrollo Social, Educación, y Salud. Todos los programasde estas dependencias van encaminados a erradicar la pobreza", considera ladiputada panista López Silva.
A este respecto, el legislador Peña Sánchez dice que la miseria en Méxicosólo podrá combatirse "con un programa integral que atienda no sólo losefectos sino también las causas. Como su antecesor, Felipe Calderón sóloaplica paliativos con objetivos clientelares y electoreros. Así son susprogramas. En realidad no hay un proyecto encaminado a sacar de la pobrezaa los millones de mexicanos que sobreviven en esas condiciones".
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/febrero/htm/desastre_combate_pbreza.htm
Publicado:Febrero 1a quincena de 2007 Año 5 No.
<72">http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/febrero/htm/desastre_combate_pbreza.htm>72
8 de febrero de 2007
Once municipios del país se encuentran entre los más pobres del planeta.Lejos de que se revirtieran las condiciones de miseria, con el foxismo seincrementaron en seis las demarcaciones con estándares de vida similares alos del África subsahariana. 122 más están a punto de incluirse en estaclasificación, revela estudio de la ONU.
Durante el sexenio de Vicente Fox se integraron seis municipios más a lalista de los más pobres del mundo. En total, 11 demarcaciones -todas conpoblación mayoritariamente indígena- mantienen un índice de desarrollohumano similar al de los pueblos de Burundi, El Congo, Ruanda o Angola,naciones al sur del desierto africano del Sahara. 122 municipios más apenasestán por encima de los "valores extremos", según el Informe sobreDesarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006.
En el estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas de México (CDI), se revela que Coicoyán de las Flores, del estadode Oaxaca, es la demarcación más pobre del país con un índice de desarrollohumano (IDH) de 0.4455. Es seguido muy de cerca por Santiago del Pinar, deChiapas, con un IDH de 0.4479, y por Metlatónoc, de la Montaña de Guerrero,con 0.4483.
El oaxaqueño San Martín Peras ocupa el cuarto lugar con un IDH de 0.4688,seguido por Tehuipango (IDH de 0.4745), de Veracruz, y por Santa LucíaMiahuatlán, de Oaxaca, cuyo IDH es de 0.4833. Los chiapanecos Sitalá(0.4853) y Aldama (0.4858) ocupan los lugares séptimo y octavo. Enseguidase encuentra Mixtla de Altamirano (0.4862), de Veracruz. Mitontic (0.4891)y Chalchihuitán (0.4966), chiapanecos, completan los 11 municipios con elgrado más bajo en la clasificación sobre el desarrollo humano elaborado porNaciones Unidas.
Se trata de cinco municipios chiapanecos, tres oaxaqueños, dos veracruzanosy uno guerrerense. Sin embargo, existen varias comunidades más que seencuentran en la misma situación aunque por la riqueza de las cabecerasmunicipales a las que pertenecen, no aparecen entre las más pobres delmundo. Son pueblos enclavados en la Sierra Tarahumara de Chihuahua; en lazona yaqui-mayo, de los límites entre Sinaloa y Sonora, y en las sierras dePuebla y de Querétaro.
Además el estudio expone que 122 municipios se encuentran con un "muy bajoíndice de desarrollo humano", aunque ligeramente superior al de los 11 de"valores extremos". Las demarcaciones, cuyo IDH oscila entre 0.5000 y0.5999, también son mayoritariamente indígenas.
Son 13 municipios de la región Costa y Sierra Sur de Oaxaca; 22 de laregión de Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica, que abarca zonas deVeracruz y Puebla; siete de Los Altos de Chiapas; 12 de la Mixteca deOaxaca; 13 de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan; 10 de la Montaña deGuerrero; ocho de la región Norte de Chiapas; cuatro de la Selva Lacandona;tres de la Tarahumara y cinco de Valles Centrales de Chihuahua; cinco en laregión Mixe de Oaxaca y en la Huasteca de San Luis Potosí, y uno en laHuicot, de Nayarit y Tuxtlas de Veracruz.
El Informe destaca que el 89 por ciento de los municipios de los Altos deChiapas; 86, de la Montaña de Guerrero; 85, de la Mixe de Oaxaca; 81, de laSelva Lacandona; 75, de la Tarahumara; 67, del Norte de Chiapas; 60, de laChinanteca; 58, de Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica, y 52 porciento de los de la Costa-Sierra de Oaxaca "tienen niveles de desarrollohumano bajo y muy bajo".
La tendencia, mayor pobreza
El Informe agrega que la mayoría de los municipios del país no están envías de superar las condiciones de pobreza en las que se encuentran. Deacuerdo con el documento, presentan una tendencia a empeorar en suscondiciones de vida, pues se hallan en un "círculo vicioso".
"En esta situación se encuentran mil 884 municipios, que son la granmayoría de las demarcaciones territoriales del país. Estos tenían elevadapoblación rural, con considerables rezagos en educación y salud, y un bajoingreso económico [.]. En estos municipios es urgente la atención social yla inversión pública y privada, así como la dotación [de] infraestructuraen materia de salud, educación, agua, drenaje y carreteras que permitantener comunicados a los municipios."
Sin embargo, "ni en el gobierno de Vicente Fox ni en lo que va del presentese ha combatido realmente la pobreza", considera el diputado del Partido dela Revolución Democrática (PRD) Miguel Ángel Peña Sánchez.
El integrante de la Comisión de Desarrollo Social señala que durante elsexenio anterior se incrementó en 10 millones el número de pobres extremosdel país. De acuerdo con el legislador, actualmente 60 millones demexicanos viven en situación de pobreza, de los cuales 20 millones seencuentran en la pobreza extrema.
"Y a eso se debe agregar que durante la pasada administración 4 millones ymedio de pobres fueron expulsados del país", dice en alusión a losmexicanos que salieron hacia Estados Unidos en busca de mejorar su calidadde vida.
Para la secretaria de la Comisión de Desarrollo Social y diputada delPartido Acción Nacional, Rubí Laura López Silva, los últimos gobiernos "síhan logrado avances importantes en cuanto a la pobreza se refiere".
La legisladora destaca que "de 2000 a 2004 se redujo en 5 millones elnúmero de las personas que padecen pobreza alimentaria y el índice depobreza bajó de 24 a 17 por ciento".
Componentes del IDH
Los principales componentes del IDH son los índices de sobrevivenciainfantil, educación y nivel de ingresos. El Informe del PNUD y la CDIseñala que "la sobrevivencia infantil es considerada el indicador mássensible del estado de salud de una población", pues refleja la existenciade servicios médicos y sanitarios y un acceso equitativo a ellos. Tambiénestá asociado a la nutrición de la población. El estudio señala que más del31 por ciento de los indígenas de México presentan déficit de talla.
Los dos municipios con menor índice de sobrevivencia infantil se encuentranen la Sierra Tarahumara de Chihuahua. Se trata de Morelos y Batopilas. Y,por supuesto, en este rubro también destacan los 11 de "valores extremos".
El componente educativo del IDH se calcula considerando la tasa dealfabetismo de las personas mayores de 15 años y la asistencia escolar dela población de 6 a 18 años. Los municipios con los niveles más bajos eneste rubro también son indígenas. En 45 demarcaciones, más de la mitad dela población no sabe leer ni escribir. Los municipios con mayor índice deanalfabetismo son los 11 mencionados como los más pobres del país, dondeapenas alrededor del 25 por ciento de los adultos pueden redactar yentender textos.
En cuanto a la asistencia a las escuelas de los niños y jóvenes de 6 a 18años, el mayor rezago se encuentra en el municipio lacandón de Sitalá. Ahísólo el 35 por ciento de las personas en edad de cursar la educaciónprimaria van a la escuela. En una situación similar se encuentran lospueblos de la Sierra Tarahumara.
Sobre el nivel de ingresos. El estudio explica que "una de las dimensionesque presenta mayor iniquidad a nivel municipal es el indicador del PIB[producto interno bruto] per cápita." En ese rubro el municipio menosfavorecido es el de Santiago El Pinar, de Chiapas, donde el PIB per cápitaes de apenas 602 dólares ajustados a la paridad de poder adquisitivo. Encontraste, la delegación Benito Juárez, del Distrito Federal, llega a los28 mil 762 dólares en este mismo indicador.
Además del municipio chiapaneco, los municipios con menor PIB per cápitason los oaxaqueños Santa Ana Yareni, Abejones, Santos Reyes Yucuná, SanLorenzo Texmelucan y Santiago Tlazoyantepec, que oscilan entre los 626 y739 dólares.
La demarcación territorial con mejor nivel de vida es la delegación BenitoJuárez (con alrededor de 0.9600 de IDH), del Distrito Federal.
"A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún tenemos índicesalarmantes. Se tienen que destinar mayores recursos y fortalecer losprogramas sociales. Calderón va a estar trabajando en ello junto con lassecretarías de Desarrollo Social, Educación, y Salud. Todos los programasde estas dependencias van encaminados a erradicar la pobreza", considera ladiputada panista López Silva.
A este respecto, el legislador Peña Sánchez dice que la miseria en Méxicosólo podrá combatirse "con un programa integral que atienda no sólo losefectos sino también las causas. Como su antecesor, Felipe Calderón sóloaplica paliativos con objetivos clientelares y electoreros. Así son susprogramas. En realidad no hay un proyecto encaminado a sacar de la pobrezaa los millones de mexicanos que sobreviven en esas condiciones".
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/febrero/htm/desastre_combate_pbreza.htm
Publicado:Febrero 1a quincena de 2007 Año 5 No.
<72">http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/febrero/htm/desastre_combate_pbreza.htm>72
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio