Impulsan PAN y PRI cambios legales para abrir Pemex a la IP
La Jornada
29 de enero de 2007
El consejo de administración de la petrolera tendrá facultades casi
ilimitadas
Impulsan PAN y PRI cambios legales para abrir Pemex a la IP
Israel Rodriguez
Los cambios a disposiciones legales en Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus
organismos subsidiarios, que impulsarán legisladores de los partidos Acción
Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para abrir espacio a la
inversión privada en actividades hasta ahora reservadas constitucionalmente
al Estado, se harán a partir de la inclusión de consejeros independientes
en el consejo de administración de la paraestatal, que tendrá facultades
casi ilimitadas.
De acuerdo con el predictamen que cabildean los legisladores de ambos
partidos, y que se prevé que incluyan en el próximo periodo ordinario que
empieza el 8 de febrero, se incorpora la pretensión de que Pemex se
transforme en un organismo público descentralizado, constituido bajo el
régimen legal de sociedad de interés público, la cual estará dotada de
autonomía técnica, presupuestal y de gestión.
Esto le permitirá al gobierno federal, que será el único propietario y
titular de las acciones de Pemex, emitir títulos en el mercado bursátil,
con los cuales sus tenedores privados podrán participar en las utilidades
de la empresa.
Inicialmente estos instrumentos denominados Certificados Petroleros de
Fomento Social no tendrán derecho a propiedad y podrán ser titulares de los
certificados únicamente personas físicas de nacionalidad mexicana, el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las
administradoras de los fondos para el retiro (Afore).
Aunque no se establece el monto del capital que Pemex podría colocar en la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV), algunas propuestas establecen que pudiera
ser hasta 49 por ciento del capital social del organismo que ahora se
regiría bajo los lineamientos de la Ley de Sociedades Mercantiles.
Las personas que adquieran los títulos de Pemex podrán detentar
individualmente hasta 3 por ciento de los certificados colocados.
Para su emisión el gobierno federal constituirá en Nacional Financiera un
fideicomiso público que funja como agente financiero para la colocación,
registro y redención de los Certificados Petroleros de Fomento Social.
Innovaciones en el consejo
Entre las innovaciones que se buscan incluir en las modificaciones a
disposiciones de la Ley Orgánica de Pemex y sus organismos subsidiarios, de
la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, será la
facultad que Pemex tendrá para celebrar con personas físicas o morales toda
clase de ''actos, convenios y contratos'', así como la suscripción de
títulos de crédito.
Por su parte, el predictamen que aun no tiene oficialización porque no ha
sido consensuado por la Comisión de Energía y el pleno de la Cámara de
Diputados, pero que cabildean el PRI y el PAN, establece que el consejo de
administración de la paraestatal estará integrado por 15 miembros. El
secretario del ramo, y otros cuatro nombrados por el Ejecutivo federal;
tres miembros serán designados por el sindicato de Pemex, y los siete
últimos serán consejeros ciudadanos o independientes que velarán por los
intereses de los accionistas minoritarios, es decir, los privados.
Formarán parte del consejo de administración con derecho a voz, y sin voto,
el director general de Pemex y dos funcionarios que el consejo designe del
segundo nivel jerárquico de la empresa, el director general de la Comisión
Federal de Electricidad, el director general del Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP) y representantes del Instituto Politécnico Nacional y de la
Universidad Nacional Autónoma de México, designados estos por los órganos
de gobierno de dichas instituciones educativas.
Al consejo de administración se le otorgarán facultades, entre las que
destacan la posibilidad de nombrar y remover al director general y los
funcionarios que ocupen el segundo nivel jerárquico de la empresa. Los
nombramientos se realizarán a propuesta del director general.
También podrá evaluar el desempeño del director general y de los
funcionarios de segundo nivel, fijando para ello indicadores objetivos y
cuantificables.
Deberá aprobar las condiciones generales de trabajo que deban observarse en
las relaciones entre la empresa y su personal, así como los tabuladores de
sueldos; en ningún caso las remuneraciones de los funcionarios y empleados
de la sociedad podrán exceder las que perciben los miembros del consejo de
administración.
Este nuevo consejo de administración también tendrá la facultad de fijar
los precios y tarifas de los bienes y servicios que enajene y que no sean
objeto de regulación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
También podrá emitir el estatuto orgánico de la empresa, así como la
normativa relativa a la buena marcha de la gestión administrativa.
Además, podrá elegir de manera directa las obras vinculadas con la
prevención o remediación de derrames, trabajos de mantenimiento preventivo
y el suministro de refacciones o accesorios para equipos, de no existir por
lo menos tres proveedores o contratistas idóneos.
El órgano de control interno de la empresa será designado por el consejo de
administración, y se denominará Comité de Auditoría, quedando
jerárquicamente subordinado sólo a dicho órgano colegiado.
En lo relativo al presupuesto destinado para la operación normal de Pemex,
aprobado por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, la empresa tendrá la autonomía y libertad para su manejo y
administración, ''sujeto a los controles que determine su consejo de
administración''.
Para algunos analistas la visión de este cambio en el marco jurídico que
negocian los legisladores del PRI y PAN es eludir la Constitución y abrir
espacios al capital privado, principalmente internacional.
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html">http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html>http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de
29 de enero de 2007
El consejo de administración de la petrolera tendrá facultades casi
ilimitadas
Impulsan PAN y PRI cambios legales para abrir Pemex a la IP
Israel Rodriguez
Los cambios a disposiciones legales en Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus
organismos subsidiarios, que impulsarán legisladores de los partidos Acción
Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para abrir espacio a la
inversión privada en actividades hasta ahora reservadas constitucionalmente
al Estado, se harán a partir de la inclusión de consejeros independientes
en el consejo de administración de la paraestatal, que tendrá facultades
casi ilimitadas.
De acuerdo con el predictamen que cabildean los legisladores de ambos
partidos, y que se prevé que incluyan en el próximo periodo ordinario que
empieza el 8 de febrero, se incorpora la pretensión de que Pemex se
transforme en un organismo público descentralizado, constituido bajo el
régimen legal de sociedad de interés público, la cual estará dotada de
autonomía técnica, presupuestal y de gestión.
Esto le permitirá al gobierno federal, que será el único propietario y
titular de las acciones de Pemex, emitir títulos en el mercado bursátil,
con los cuales sus tenedores privados podrán participar en las utilidades
de la empresa.
Inicialmente estos instrumentos denominados Certificados Petroleros de
Fomento Social no tendrán derecho a propiedad y podrán ser titulares de los
certificados únicamente personas físicas de nacionalidad mexicana, el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las
administradoras de los fondos para el retiro (Afore).
Aunque no se establece el monto del capital que Pemex podría colocar en la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV), algunas propuestas establecen que pudiera
ser hasta 49 por ciento del capital social del organismo que ahora se
regiría bajo los lineamientos de la Ley de Sociedades Mercantiles.
Las personas que adquieran los títulos de Pemex podrán detentar
individualmente hasta 3 por ciento de los certificados colocados.
Para su emisión el gobierno federal constituirá en Nacional Financiera un
fideicomiso público que funja como agente financiero para la colocación,
registro y redención de los Certificados Petroleros de Fomento Social.
Innovaciones en el consejo
Entre las innovaciones que se buscan incluir en las modificaciones a
disposiciones de la Ley Orgánica de Pemex y sus organismos subsidiarios, de
la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, será la
facultad que Pemex tendrá para celebrar con personas físicas o morales toda
clase de ''actos, convenios y contratos'', así como la suscripción de
títulos de crédito.
Por su parte, el predictamen que aun no tiene oficialización porque no ha
sido consensuado por la Comisión de Energía y el pleno de la Cámara de
Diputados, pero que cabildean el PRI y el PAN, establece que el consejo de
administración de la paraestatal estará integrado por 15 miembros. El
secretario del ramo, y otros cuatro nombrados por el Ejecutivo federal;
tres miembros serán designados por el sindicato de Pemex, y los siete
últimos serán consejeros ciudadanos o independientes que velarán por los
intereses de los accionistas minoritarios, es decir, los privados.
Formarán parte del consejo de administración con derecho a voz, y sin voto,
el director general de Pemex y dos funcionarios que el consejo designe del
segundo nivel jerárquico de la empresa, el director general de la Comisión
Federal de Electricidad, el director general del Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP) y representantes del Instituto Politécnico Nacional y de la
Universidad Nacional Autónoma de México, designados estos por los órganos
de gobierno de dichas instituciones educativas.
Al consejo de administración se le otorgarán facultades, entre las que
destacan la posibilidad de nombrar y remover al director general y los
funcionarios que ocupen el segundo nivel jerárquico de la empresa. Los
nombramientos se realizarán a propuesta del director general.
También podrá evaluar el desempeño del director general y de los
funcionarios de segundo nivel, fijando para ello indicadores objetivos y
cuantificables.
Deberá aprobar las condiciones generales de trabajo que deban observarse en
las relaciones entre la empresa y su personal, así como los tabuladores de
sueldos; en ningún caso las remuneraciones de los funcionarios y empleados
de la sociedad podrán exceder las que perciben los miembros del consejo de
administración.
Este nuevo consejo de administración también tendrá la facultad de fijar
los precios y tarifas de los bienes y servicios que enajene y que no sean
objeto de regulación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
También podrá emitir el estatuto orgánico de la empresa, así como la
normativa relativa a la buena marcha de la gestión administrativa.
Además, podrá elegir de manera directa las obras vinculadas con la
prevención o remediación de derrames, trabajos de mantenimiento preventivo
y el suministro de refacciones o accesorios para equipos, de no existir por
lo menos tres proveedores o contratistas idóneos.
El órgano de control interno de la empresa será designado por el consejo de
administración, y se denominará Comité de Auditoría, quedando
jerárquicamente subordinado sólo a dicho órgano colegiado.
En lo relativo al presupuesto destinado para la operación normal de Pemex,
aprobado por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, la empresa tendrá la autonomía y libertad para su manejo y
administración, ''sujeto a los controles que determine su consejo de
administración''.
Para algunos analistas la visión de este cambio en el marco jurídico que
negocian los legisladores del PRI y PAN es eludir la Constitución y abrir
espacios al capital privado, principalmente internacional.
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html">http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html>http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio