México Poder Autónomo

domingo, 11 de marzo de 2007

Aumentan ataques paramilitares contra zapatistas

[DE LA PRENSA BURGUESA]

"La Jornada", edición del 01 de marzo de 2007.

1. Chiapas:
- Aumentan ataques paramilitares contra zapatistas; los avala el Ejército:
ONG.
- Denuncian reagrupamiento de paramilitares en Chiapas.
- Amenazas de muerte a indígenas para robarles tierras.


CHIAPAS


El Centro Fray Bartolomé externó preocupación por la violencia en Chiapas

Aumentan ataques paramilitares contra zapatistas; los avala el Ejército: ONG

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Ocosingo, Chis., 6 de marzo. La junta de buen gobierno (JBG) Camino del futuro denunció nuevas agresiones paramilitares contra las comunidades zapatistas San Juan del Río y Francisco Villa, del municipio autónomo San Manuel, que se suman a la reciente ola de violencia contra Emiliano Zapata y Nuevo Rosario, también de esta región.

Ante reportes de presencia de armamento, entrenamiento y acompañamiento del Ejército federal en estas acciones (según los municipios del caracol Resistencia hacia un nuevo amanecer, de La Garrucha), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) externó preocupación y responsabilizó de ellos a la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) y a la Unión Regional Campesina Indígena (URCI).

El CDHFBC "nota con preocupación la convergencia de agresiones contra las bases de apoyo zapatistas en terrenos recuperados en 1994", que se vienen dando desde el segundo semestre de 2006.

"Los hechos denotan una posible escalada de violencia con signos paramilitares, como parte de la estrategia contrainsurgente que ha mantenido el Estado mexicano. La vinculación de efectivos del Ejército en los actos recuerda hechos ocurridos en años anteriores, cuyas denuncias por violaciones a derechos humanos siguen impunes". El centro recuerda que Opddic se deriva del Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA), y que la URCI es una de las escisiones de Paz y Justicia; ambos grupos paramilitares acusados de despojo y amenazas con armas de fuego en vinculación con unidades del Ejército federal.

En tanto, el concejo autónomo de Olga Isabel informó que la Opddic realizará una marcha antizapatista este miércoles en Ocosingo, y el día 10 una reunión "con todos sus dirigentes" en la cabecera municipal de Chilón, "para organizar el desalojo y destrucción del municipio autónomo".

La JBG de La Garrucha informó que unos 20 miembros del grupo priísta, procedentes de las rancherías Ojo de Agua y Candelaria, ingresaron a las parcelas de la comunidad zapatista San Juan del Río y causaron destrozos.
Mientras que en Francisco Villa (antes Rancho El Jordán), la Opddic pretende adueñarse de las tierras recuperadas con apoyo del Ejército federal y los anteriores propietarios del rancho.

De acuerdo con las autoridades autónomas, en diciembre de 2006 entraron armados a dichos terrenos 40 miembros de la Opddic originarios de Nuevo San Jacinto, a cosechar y llevarse el maíz de la comunidad zapatista. Los acompañaban 29 soldados uniformados y con armas G-3 y Uzi, destacamentazos en la Base de Operaciones Río Jordán. Los militares dijeron a los pobladores de Francisco Villa que "no tienen derecho" y los "echaron culatazos".

Esas tierras pertenecieron a David Domínguez, cuya esposa habita en colindancia con la base militar. El 28 de febrero se presentaron sus hijos Andrés y Jesús Domínguez Gutiérrez, radicados en Ocosingo, y colocaron una lona en el terreno recuperado, alegando que les pertenece. Las autoridades zapatistas los citaron para dialogar sobre el asunto y pedirles que se retiraran, mas estos individuos "dijeron que no se van a ir y que están dispuestos a permanecer en el lugar pase lo que pase".

La JBG les envió un citatorio, y días después el concejo autónomo de San Manuel recibió una carta de la Opddic del poblado Nuevo San Jacinto, en el que se asegura que los Domínguez Gutiérrez pertenecen a esa organización y se pide a las autoridades autónomas no enviar ninguna comunicación a ellos sino a la "mesa directiva" para tratar cualquier asunto al respecto. La carta -firmada por Manuel Hernández Jiménez, "coordinador regional", Gustavo Vázquez Cruz y Antonio Ruiz Ruiz- se acompaña de 21 sellos con el nombre de la Opddic de diferentes "regiones" y su símbolo "de las manos vestidas de traje y tomadas entre sí".

El concejo autónomo de San Manuel afirma que hasta hace dos meses los hijos del ex ranchero no pertenecían a la Opddic, que dichas tierras ya fueron indemnizadas por el gobierno y parte de ellas las ocupa el campamento militar de Río Jordán. De acuerdo con los autónomos, en las inmediaciones de Nuevo San Jacinto los priístas tienen entrenamiento militar cada 10 días, de las 21 horas a las cuatro de la madrugada, impartido por dos soldados de Río Jordán. En Nuevo San Jacinto viven unas 100 familias, pero "están aumentando, tanto gente humilde como ganaderos", y afirman tener mandos como sargentos y cabos, se dicen armados y que el Ejército federal les proporcionó las armas hace dos meses.

En ese poblado, la Opddic se jacta de poseer 40 armas R-15 y M-16, y de tener presencia en las rancherías San Caralampio, Guadalupe Tecojá, Nuevo San Jacinto, Zaragoza, La Trinidad, San José de la Soledad y Rancho El Coroso. Unos 500 individuos, que cada 15 días tienen "reuniones" en Monte Líbano.

http://www.jornada.unam.mx/2007/03/07/index.php?section=politica&article=019n1pol

Denuncian reagrupamiento de paramilitares en Chiapas

Elio Henríquez

San Cristóbal de las Casas, Chis., 6 de marzo. La situación en la zona norte del estado, donde entre 1995 y 1999 fueron asesinados cerca de 100 indígenas y miles tuvieron que desplazarse para salvar la vida, "se ha descompuesto" debido a la reagrupación de los miembros del grupo paramilitar Paz y Justicia, ahora insertos en la Unión de Comunidades Indígenas Agropecuarias y Forestales (UCIAF), afirmó Marcelino Gómez Gómez, dirigente de la organización Xinich, en el municipio de Sabanilla.
El activismo de la UCIAF coincide con las presiones que desde enero ejercen los alcaldes de Tila, Sabanilla, Tumbalá y Salto de Agua, los priístas Juan José Díaz Solórzano, Ociel Pérez Parcero, Agustín López Peñate y Juan Sánchez, respectivamente, para que sean liberados cinco ex dirigentes de la organización paramilitar Paz y Justicia presos en el penal de El Amate, por su presunta participación en algunos de los homicidios ocurridos en la zona norte durante esos años. En este contexto, el indígena chol Nicolás Arcos Torres, quien desde el 25 de febrero estaba reportado como desaparecido, fue hallado muerto en el municipio de Salto de Agua. Sus vecinos presumen que el homicidio está relacionado con la disputa de tierras, pues la víctima, junto con 24 familias, vivía en el predio San Francisco no te lo Dije, "recuperado" en 1994, y que los responsables serían miembros de la UCIAF -formada después de la división interna de Paz y Justicia-, ya que el propietario del predio, Andrés Hernández, le dio a un grupo de ellos una parte del terreno para
confrontarlos con quienes "recuperaron" las tierras.

http://www.jornada.unam.mx/2007/03/07/index.php?section=politica&article=018n3pol

Amenazas de muerte a indígenas para robarles tierras

Angeles Mariscal

Tuxtla Gutiérrez, Chis. Para instalar un retén, el Ejército Mexicano obtuvo mediante presión ejercida por líderes del grupo paramilitar Paz y Justicia, 8.6 hectáreas en el poblado El Limar, del municipio de Tila, denunció el ex comisariado ejidal Carmelino Gómez. Durante la audiencia celebrada en el Tribunal Unitario Agrario para resolver la solicitud de restitución de dichas hectáreas que desde junio de 1996 mantiene en posesión el Ejército, el entonces líder agrario dijo que fue obligado a firmar dos cartas de donación para entregar las tierras. "Una noche llegó a mi casa Diego Vázquez Pérez (líder de Paz y Justicia, actualmente preso en el penal El Amate) e iba acompañado de varias personas de su organización que venían de otras comunidades", narró el indígena chol.
Explicó que ante la amenaza de ser asesinado firmó dos documentos que posteriormente fueron entregados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Se trataba de las "actas de donación" de la asamblea del poblado El Limar, mediante las cuales supuestamente se le entregaban 8.6 hectáreas para que la dependencia instalara un retén militar. "Yo nunca supe de qué documentos se trataba, la asamblea nunca acordó entregar ese terreno al Ejército, nosotros nunca quisimos entregar esas tierras", sostuvo el ex comisariado ante el secretario de acuerdos del citado tribunal, José Luis García Mérida. En entrevista posterior, Carmelino Gómez relató que en la época en que la Sedena instaló su retén en el lugar (junio de 1996) los líderes de Paz y Justicia tenían instalado su bastión en esa misma comunidad.

A-infos-ca mailing list
A-infos-ca@ainfos.ca
http://ainfos.ca/cgi-bin/mailman/listinfo/a-infos-ca
http://ainfos.ca/ca

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio