NOTAS PPP Y CIDH
PPP- NOTAS 9 ABRIL 07
Sin avances, el plan puebla Panamá El Economista, pp37 Política y Sociedad Laura Vega México llega hoy a la Cumbre de jefes de Estado del Plan Puebla Panamá en Campeche con resultados insuficientes, desde su concepción el 5 de junio de 2001, ya que tan sólo ha alcanzado a cubrir la mitad del financiamiento para los 100 proyectos propuestos y algunas iniciativas como desarrollo social no han avanzada. Y es que de los 8,079 millones de dólares que necesita el PPP, sólo se ha logrado un financiamiento de 4, 527.5 millones de dólares Miles de campesinos preparan marcha contra el PPP
La Jornada, política, Lorenzo Chim Corresponsal
Campeche, Más de 2 mil agricultores de diferentes agrupaciones protestarán contra los "objetivos reales" del Plan Puebla-Panamá (PPP), que es despojarlos de sus tierras, anunció el dirigente del Frente Campesino Emiliano Zapata (Freciez), Luis Antonio Ché Cú, quien además dio a conocer que el Ejército instaló retenes en las carreteras que conducen a varios municipios, con el propósito de impedir la salida de contingentes que se movilizarán contra la "cumbre centroamericana", que se realizará en esta capital a partir de este lunes.
Por otra parte, en medio de fuertes medidas de seguridad comenzaron este domingo las reuniones preparatorias para el encuentro. Las sesiones se realizarán en privado, y los representantes de los medios de información no tendrán acceso.
Ché Cú, dirigente del Freciez y del Frente de Organizaciones Campesinas de Campeche, que aglutina a más de 3 mil hombres del campo, anunció la llegada de al menos mil 500 labriegos que pernoctarán en la capital desde este domingo y realizarán marchas de protesta contra la cumbre del PPP a partir de mañana. Los inconformes denuncian el manejo político electoral de los programas federales, y aseguran que no esperan ningún beneficio de dicho proyecto, sólo el despojo gradual de sus tierras.
De acuerdo con la agenda oficial preliminar, el presidente Felipe Calderón Hinojosa recibirá el lunes al mediodía, en el Aeropuerto Internacional de Campeche, a sus homólogos de El Salvador, Elías Antonio Saca González; Guatemala, Oscar Rafael Berger Palomo; Costa Rica, Oscar Arias Sánchez; Honduras, Manuel Zelaya; Panamá, Martín Torrijos; Belice, Said. W.Musa, y Colombia, Alvaro Uribe Vélez. Por la noche les ofrecerá una recepción de bienvenida. Los acuerdos del PPP se formalizarían el martes 10 de abril, en una declaración conjunta y una conferencia de prensa de los mandatarios.
También acudirán a esa reunión los gobernadores de Guerrero, Zeferino Torreblanca; Puebla, Mario Marín; Oaxaca, Ulises Ruiz; Chiapas, Juan Sabines; Quintana Roo, Félix González; Veracruz, Fidel Herrera; Tabasco, Andrés Granier; Yucatán, Patricio Patrón, y Campeche, Jorge Carlos Hurtado.
F. Bartolomé
Templo Mayor
Reforma, p. 12/Primera Sección *(...) Efectivos del Ejército, la Marina y la PFP tomaron posesión de las calles de Campeche con motivo de la llegada de los mandatarios centroamericanos que hoy y mañana se reúnen con Felipe Calderón.
El encuentro es para evaluar y darle continuidad al Plan Puebla-Panamá
Miguel Ángel Granados Chapa
Plaza Pública Reforma, p. 11/Primera Sección *Minas de oro
Bienvenidas las inversiones nacionales y extranjeras que reanimen la minería mexicana. Pero su actividad no debe ser exitosa a costa de la explotación de la gente y los recursos naturales y menos del equilibrio ambiental, la salud y el patrimonio histórico de ciudades como San Luis Potosí. Dos minas de oro en Guerrero y San Luis Potosí, propiedad de empresas canadienses (con socios mexicanos), de producción promisoria, han enfrentado y encaran aún conflictos con las comunidades en que operan. En el primer caso el diferendo parece haberse resuelto. En el segundo podría complicarse hasta llegar a la violencia. Tiempo de México en liderazgo en CA: Calderón Notimex/ La Jornada On Line - 09/04/2007 13:49 Mérida, Yuc. El presidente Felipe Calderón se pronunció por mirar más hacia el sur del continente y por un acercamiento a los países centroamericanos, pues "es tiempo de que México asuma su responsabilidad en el rol que le corresponde de equilibrio, ponderación y liderazgo nacional".
Al abanderar la Modernización del Periférico de Mérida, el Ejecutivo federal destacó las cualidades de México a unas horas de llevarse a cabo la Cumbre del Plan Puebla-Panamá en Campeche, en la que se espera la presencia de siete presidentes centroamericanos, ocho titulares de organismos internacionales y ocho gobernadores.
Acompañado por el gobernador Patricio Patrón Laviada, Calderón Hinojosa sostuvo que únicamente unidos y con una sola nación que mira hacia adelante, podremos enfrentar los nuevos retos que nos presenta una economía global y un mundo que nos compite ferozmente. "Un mundo en el que México está llamado a ser un lugar privilegiado, pues tiene todo para ganar", expuso el mandatario.
09 de abril de 2007 →
Opinión - Carlos Fazio
Felipe Calderón oxigena al PPP Hoy lunes y mañana martes, el presidente Felipe Calderón será anfitrión de una nueva ronda del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que reunirá en Campeche a varios mandatarios centroamericanos y al colombiano Alvaro Uribe. El objetivo es "relanzar" y "fortalecer" al Plan Puebla-Panamá (PPP), mecanismo cuya paternidad ertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad con sede en Washington que responde a los intereses del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y busca beneficiar a corporaciones privadas trasnacionales.
Lanzado con bombo y platillo en junio de 2001, el Plan incluyó a Belice, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y a la región sur-sureste de México (los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
Desde un comienzo, los mandatarios de los países miembros adoptaron el plan como "política de Estado", con lo cual su permanencia quedó garantizada. Es decir, no obstante su ritmo semilento, que llevó de manera tramposa a un funcionario del BID a decir que era una "entelequia" o "algo irreal", y pese a los cambios de presidentes en los países del área, el avance del PPP ha sido sostenido; sobre todo, en la construcción de una infraestructura física multimodal y en la integración energética subregional. En octubre pasado, durante su primera gira centroamericana como presidente electo, Calderón anunció su decisión de "revivir" el PPP.
Dijo entonces que el desarrollo regional requiere de un "plan coherente y de largo plazo" que impulse "proyectos vitales" en materia de energía e infraestructura. En realidad, el Plan no es una entelequia y tampoco algo irreal, por lo que Calderón no necesita revivir nada. Lo que sucede es que ante la movilización y la organización ciudadanas en contra, desde finales de 2003, por recomendaciones del BID los gobiernos decidieron hacerlo invisible. Es decir, ocultaron o disfrazaron su desarrollo. A tal punto funcionó esa estrategia invisibilizadora, que muchos centros académicos y medios de comunicación lo dieron por muerto. Pero el PPP siguió avanzando de manera silenciosa. Manifestación genuina del capitalismo depredador de nuestros días, el Plan es un engranaje más de otros proyectos neoliberales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana y la desangelada Area de Libre Comercio de las Américas. Forma parte de un proyecto de alcance geoestratégico continental de Estados Unidos, para la competencia interimperialista con Japón y las potencias industrializadas de Europa, en el que participan sectores del gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquías locales. Dado que la zona del PPP es rica en petróleo, gas natural, agua, bosques, minerales y biodiversidad, y propicia para la generación de energía eléctrica, el plan opera como un mecanismo neocolonial que persigue la extracción o saqueo de la riqueza natural y la superexplotación de abundante mano de obra barata.
Uno de los objetivos centrales de los impulsores del Plan es la construcción de corredores de tránsito interoceánico que comuniquen la parte atlántica de Estados Unidos, donde se concentra la producción industrial y cerealera de ese país, con la cuenca del Asia-Pacífico, centro de la economía mundial. Junto a la propaganda sobre el desarrollo y la generación de empleo, en los documentos oficiales del PPP aparecen cinco palabras clave: comercio, inversión, sector privado y competitividad. Todos los planes en ejecución, en particular los que tienen que ver con la creación de corredores de integración vial (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, canales secos interoceánicos), megaproyectos hidroeléctricos, agroindustriales y del sector turístico en la reserva de la biosfera maya, y la construcción de refinerías y gasoductos, tienen fines empresariales y propician la intervención del gran capital privado. En la porción mexicana del PPP, el propósito de Estados Unidos sigue siendo el mismo: imponer y favorecer a las corporaciones petroleras, muy ligadas a la administración de Bush; facilitar la privatización de las carreteras y las terminales aéreas y portuarias, la industria eléctrica, el agua y la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Asimismo, busca proteger a los terratenientes empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero extensivo, y apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en biodiversidad de la selva Lacandona, en Chiapas, y los Chimalapas, en Oaxaca, que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano que llega hasta Panamá. Pero además, el Plan responde a los intereses de "seguridad nacional" de Estados Unidos y forma parte de un reposicionamiento militar geoestratégico del Pentágono en América Latina, ante el descontento popular creciente producido por las políticas neoliberales. A eso responde, por ejemplo, la militarización del país y la paramilitarización de varios estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde hay presencia de grupos armados y una insurgencia social de nuevo tipo. En ese sentido, el componente represivo del PPP es de tipo contrainsurgente. El multimillonario botín que encarna el Plan es otra razón por la que fue impuesto Calderón mediante un nuevo fraude de Estado, que contó con el apoyo de la Casa Blanca y grandes compañías trasnacionales. Según funcionarios del BID, el PPP no tuvo el impulso que se requería en su etapa anterior por "la falta de liderazgo de Vicente Fox". Está por verse, ahora, si el espurio Calderón, con el apoyo del fascista Alvaro Uribe, otro socio cercano de Bush, tiene mayor suerte y logra vigorizar la anexión silenciosa en curso.
26 de marzo de 2007
Opinión; Carlos Fazio
Palamilitarismo y dominación Tras la llegada al gobierno de Felipe Calderón se ha iniciado una nueva fase en la guerra de baja intensidad en Chiapas. En el contexto de una militarización acelerada de la vida pública nacional, el renovado proyecto contrainsurgente en Chiapas adquiere modalidades propias ante el avance y consolidación de los municipios autónomos zapatistas en resistencia. Definido como el "enemigo interno", el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus bases de apoyo son el blanco de una nueva escalada de violencia en curso instrumentada por la Secretaría de la Defensa Nacional, en la que participan distintos cuerpos policiales de nivel federal y estatal, y que cuenta, además, con la reactivación de antiguas estructuras paramilitares y la presencia in situ de elementos de los cuerpos de paz estadunidenses. El objetivo encubierto es la "recuperación" del territorio en poder de los zapatistas. Es decir, la tierra y sus intereses: petróleo, gas, energía eléctrica, biodiversidad, agua dulce, maderas, uranio y la posibilidad de instrumentar megaproyectos depredadores al servicio del gran capital nacional y extranjero. La nueva etapa del conflicto tiene que ver con el anuncio de Calderón de que "revivirá" el Plan Puebla Panamá (PPP), que junto con la segunda fase del Plan Colombia y la Iniciativa de Integración de la infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), forman parte de los esfuerzos geoestratégicos de Estados Unidos con vista a una restauración autoritaria de su hegemonía en América Latina para la competencia interimperialista con los megabloques de Europa y Asia-Pacífico. El resurgimiento y nuevo protagonismo de grupos paramilitares que irrumpieron en la geografía chiapaneca durante la gubernatura de Patrocinio González Garrido, y crecieron y se desarrollaron durante las gestiones de Julio César Ruiz Ferro y Roberto Albores Guillén, como Los Chinchulines, Paz y Justicia y MIRA, todos de filiación priísta, reconvertidos hoy en la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) y la Unión Regional Campesina Indígena (URCI), habla de una relación de causalidad entre las desigualdades sociales y la violencia política. La continuidad del modelo de arrasamiento de los últimos cuatro gobiernos neoliberales necesita del uso de la fuerza para proteger intereses económicos o para intentar transformarlos. Es a ese esquema de dominación autoritaria y clasista que resultan funcionales los grupos paramilitares. Su tarea es lograr, mediante la violencia, el desplazamiento forzoso de las bases de apoyo zapatistas para propiciar una relatifundización del territorio.
Si el plan de desterritorialización avanza, la "privatización"de la seguridad y el consecuente dominio paramilitar redundará en una reconcentración de la tierra en pocas manos. Por lo que se trata, en rigor, de una contrarreforma agraria violenta a favor de grupos transnacionales, que requieren la "liberación" del territorio para someterlo a la lógica del mercado. Las estrategias de violencia institucional y parainstitucional, iniciadas en 1995, son un aspecto fundamental en el desarrollo de los planes de ocupación territorial y garantía armada de los megaproyectos diseñados para Chiapas por el gran capital. En la dinámica económica trasnacional, la apropiación violenta del espacio y la gente adquieren, unívocamente, su resignificación como mercancía. En la actualidad, en los espacios controlados por los municipios autónomos zapatistas se afirma el derecho a la vida, al territorio, a la autodeterminación, a la organización, a la resistencia popular, a la identidad cultural.
Resistir es negarse a aceptar las propuestas de inclusión de su pensamiento, de su voluntad, de sus sentidos de representación en el mundo ocupado, no habitado, por perspectivas de agronegocios, obras de infraestructura y explotación de recursos naturales. Precisamente, porque dicha cultura de resistencia obstruye la mercantilización de la vida, los poderes fácticos recurren al sitiamiento militar-paramilitar, con apoyo visible en el terreno de la Policía Sectorial, la Agencia Estatal de Investigación, la Agencia Federal de Investigación, la Policía Federal Preventiva, las policías municipales y las redes de inteligencia del Cisen.
La clase dominante sabe que a través de la fuerza o de los mecanismos de seducción mercantil se deterioran y corroen los cimientos de la identidad. Por eso, de nueva cuenta, en la guerra contrainsurgente en curso utilizan a indígenas contra indígenas. En la coyuntura, los paramilitares de la Opddic y la URCI están siendo utilizados como invasores o despojadores. Su acción violenta contra los zapatistas (invasiones de tierras, secuestros, golpizas, incendios de aldeas, destrucción de milpas, robo de maíz,) y la amenaza de desatar una nueva fase del terrorismo de Estado en Chiapas servirán como mecanismos para la apropiación y legalización de la tierra por parte de neolatifundistas y agroindustriales voraces. La aspiración es que, como ocurre en Colombia bajo el control del presidente de los paramilitares, Alvaro Uribe, el círculo de la desterritorialización se cierre con la legalización de lo obtenido en la ilegalidad, mediante la violencia. La ofensiva neoliberal en Chiapas ocurre en el contexto de una violenta recomposición de fuerzas en el interior del actual Estado mafioso de dominación, signado por la militarización del país, los atisbos de mano dura calderonista y la salida a las calles de una ultraderecha beligerante hegemonizada por los sectores más reaccionarios de la jerarquía de la Iglesia católica.
CIDH Solicitarán activistas a la CIDH visitar Oaxaca
Octavio Vélez Ascencio
Oaxaca, Oax., 8 de abril.
Organizaciones sociales solicitarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vistar Oaxaca para constatar ''la ruptura del principio de división de poderes, la existencia de grupos parapoliciacos y la criminalización de los defensores de derechos humanos'', entre otras anomalías. El colectivo de organizaciones, que se reunirá este lunes en la ciudad de México con miembros de la CIDH, dijo que expondrá cómo el gobierno de Ulises Ruiz legitima los abusos y consolida un estado autoritario. En tanto, el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, afirmó que el conflicto político-social en la entidad no se ha solucionado porque no han sido atendidas sus causas.
Las agresiones, en Atenco, Oaxaca y Guadalajara, entre otros casos, señalan ONG Denunciarán ante la CIDH "patrón de violencia de Estado" contra mujeres VICTOR BALLINAS
Organizaciones no gubernamentales se reunirán esta semana con Florentín Menéndez, presidente de la CIDH, ante quien denunciarán el operativo contra la APPO, entre otros casos. En la imagen, marcha de la asamblea en el Zócalo, el 10 de diciembre Organizaciones no gubernamentales (ONG) expondrán esta semana ante el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, la violación de mujeres por policías en San Salvador Atenco en mayo de 2006; la agresión sexual contra la anciana Ernestina Ascención Rosario, en Veracruz; las torturas, las detenciones ilegales y la incomunicación de altermundistas en Guadalajara, Jalisco, y el desalojo violento de maestros e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El titular de la CIDH inicia este lunes una visita de trabajo al país por seis días, cuando se entrevistará con los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública, además del titular de la Procuraduría General de la República (PGR). También se reunirá con las comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados.
Con las ONG sostendrá reuniones temáticas sobre acceso a la justicia, situación de los derechos humanos en Oaxaca -a raíz del conflicto magisterial y social- y en Chiapas, libertad de expresión y acceso a la información, entre otros. Las reuniones con funcionarios se realizaran por las mañanas -toda la semana-, y por las tardes se llevarán a cabo los encuentros con las ONG. Debido a lo apretado de la agenda, Meléndez no podrá visitar algunas cárceles, como él lo había expresado, y tampoco asistirá a Oaxaca ni a Chiapas, adonde las organizaciones lo habían invitado. En una reunión sobre los derechos femeninos, las ONG expondrán "la violencia de Estado contra las mujeres" en el caso de San Salvador Atenco, cometida el 4 de mayo de 2006. A las mujeres, "ya detenidas, golpeadas y a bordo los autobuses en que las trasladaban de San Salvador Atenco, estado de México, a Toluca, hincadas, (los policías) les ordenaron subirse la ropa de la cintura para arriba, y ahí las toqueteaban, hurgaban en sus sexos, en su ano, les introducían objetos, las mordían y algunas fueron obligadas a tener sexo oral", señalan los informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso.
Las organizaciones denunciaron que fueron 47 las mujeres detenidas y casi todas sufrieron violencia física, verbal y sexual, y ante el presidente de la CIDH expondrán que "esta situación ilustra un patrón de violencia contra la mujer ejercida por el Estado por conducto de los cuerpos policiacos", que además "gozan de impunidad".
Expondrán otros casos de violencia contra mujeres, como el ocurrido en Guadalajara el 28 de mayo de 2004, en la Cumbre de Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe.
Presentarán el caso más reciente, de Ernestina Ascencio Rosario, "quien fue violada por militares en febrero pasado, y después falleció".
Otro caso es el de Valentina Rosendo, "ultrajada por soldados" el 16 de febrero de 2002. Expondrán las detenciones arbitrarias, las retenciones ilegales, la incomunicación, el trato cruel y degradante y la tortura a que fueron sometidas las personas detenidas en las protestas contra la cumbre en Guadalajara. A pesar de que la CNDH emitió una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos cometidas en la capital de Jalisco, no la aceptó el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, actual titular de la Secretaría de Gobernación. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, explicó que en las reuniones agendadas con el titular de la CIDH se tratará el tema de la desaparición de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada en el gobierno foxista para esclarecer los casos de desaparecidos de la guerra sucia, y sin lograr resultados fue desaparecida. Se hablará sobre la criminalización de la protesta; es decir, señalarán que el gobierno no resuelve los problemas, deja que las demandas crezcan y cuando la sociedad se moviliza, la policía rompe las protestas y detienen a los participantes, que son torturados y encarcelados. Podrán como ejemplo los casos de los altermundistas en Guadalajara, los operativos violentos en Atenco, la represión magisterial y social de Oaxaca y el conflicto minero en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, entre otros. Fabián Sánchez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, informó: "no hay agenda para que se presenten nuevos casos, pero en las reuniones se hablará en general sobre la situación de los derechos humanos en el país y, desde luego se expondrán los casos de Atenco, Oaxaca, Mineros, Guadalajara, entre otros". Al titular de la CIDH se le expondrá el caso del Guillermo Vélez, el joven que fue detenido y asesinado por tortura por elementos de la PGR en 2002.
MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE,AC "LA VICTORIA SERÁ NUESTRA"
¡Por el respeto a la voluntad popular!
¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!
Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)
Página Web: http://www.celc.mx.gs
Correo electrónico: enlace_latinoamericano@yahoo.com.mx
Sin avances, el plan puebla Panamá El Economista, pp37 Política y Sociedad Laura Vega México llega hoy a la Cumbre de jefes de Estado del Plan Puebla Panamá en Campeche con resultados insuficientes, desde su concepción el 5 de junio de 2001, ya que tan sólo ha alcanzado a cubrir la mitad del financiamiento para los 100 proyectos propuestos y algunas iniciativas como desarrollo social no han avanzada. Y es que de los 8,079 millones de dólares que necesita el PPP, sólo se ha logrado un financiamiento de 4, 527.5 millones de dólares Miles de campesinos preparan marcha contra el PPP
La Jornada, política, Lorenzo Chim Corresponsal
Campeche, Más de 2 mil agricultores de diferentes agrupaciones protestarán contra los "objetivos reales" del Plan Puebla-Panamá (PPP), que es despojarlos de sus tierras, anunció el dirigente del Frente Campesino Emiliano Zapata (Freciez), Luis Antonio Ché Cú, quien además dio a conocer que el Ejército instaló retenes en las carreteras que conducen a varios municipios, con el propósito de impedir la salida de contingentes que se movilizarán contra la "cumbre centroamericana", que se realizará en esta capital a partir de este lunes.
Por otra parte, en medio de fuertes medidas de seguridad comenzaron este domingo las reuniones preparatorias para el encuentro. Las sesiones se realizarán en privado, y los representantes de los medios de información no tendrán acceso.
Ché Cú, dirigente del Freciez y del Frente de Organizaciones Campesinas de Campeche, que aglutina a más de 3 mil hombres del campo, anunció la llegada de al menos mil 500 labriegos que pernoctarán en la capital desde este domingo y realizarán marchas de protesta contra la cumbre del PPP a partir de mañana. Los inconformes denuncian el manejo político electoral de los programas federales, y aseguran que no esperan ningún beneficio de dicho proyecto, sólo el despojo gradual de sus tierras.
De acuerdo con la agenda oficial preliminar, el presidente Felipe Calderón Hinojosa recibirá el lunes al mediodía, en el Aeropuerto Internacional de Campeche, a sus homólogos de El Salvador, Elías Antonio Saca González; Guatemala, Oscar Rafael Berger Palomo; Costa Rica, Oscar Arias Sánchez; Honduras, Manuel Zelaya; Panamá, Martín Torrijos; Belice, Said. W.Musa, y Colombia, Alvaro Uribe Vélez. Por la noche les ofrecerá una recepción de bienvenida. Los acuerdos del PPP se formalizarían el martes 10 de abril, en una declaración conjunta y una conferencia de prensa de los mandatarios.
También acudirán a esa reunión los gobernadores de Guerrero, Zeferino Torreblanca; Puebla, Mario Marín; Oaxaca, Ulises Ruiz; Chiapas, Juan Sabines; Quintana Roo, Félix González; Veracruz, Fidel Herrera; Tabasco, Andrés Granier; Yucatán, Patricio Patrón, y Campeche, Jorge Carlos Hurtado.
F. Bartolomé
Templo Mayor
Reforma, p. 12/Primera Sección *(...) Efectivos del Ejército, la Marina y la PFP tomaron posesión de las calles de Campeche con motivo de la llegada de los mandatarios centroamericanos que hoy y mañana se reúnen con Felipe Calderón.
El encuentro es para evaluar y darle continuidad al Plan Puebla-Panamá
Miguel Ángel Granados Chapa
Plaza Pública Reforma, p. 11/Primera Sección *Minas de oro
Bienvenidas las inversiones nacionales y extranjeras que reanimen la minería mexicana. Pero su actividad no debe ser exitosa a costa de la explotación de la gente y los recursos naturales y menos del equilibrio ambiental, la salud y el patrimonio histórico de ciudades como San Luis Potosí. Dos minas de oro en Guerrero y San Luis Potosí, propiedad de empresas canadienses (con socios mexicanos), de producción promisoria, han enfrentado y encaran aún conflictos con las comunidades en que operan. En el primer caso el diferendo parece haberse resuelto. En el segundo podría complicarse hasta llegar a la violencia. Tiempo de México en liderazgo en CA: Calderón Notimex/ La Jornada On Line - 09/04/2007 13:49 Mérida, Yuc. El presidente Felipe Calderón se pronunció por mirar más hacia el sur del continente y por un acercamiento a los países centroamericanos, pues "es tiempo de que México asuma su responsabilidad en el rol que le corresponde de equilibrio, ponderación y liderazgo nacional".
Al abanderar la Modernización del Periférico de Mérida, el Ejecutivo federal destacó las cualidades de México a unas horas de llevarse a cabo la Cumbre del Plan Puebla-Panamá en Campeche, en la que se espera la presencia de siete presidentes centroamericanos, ocho titulares de organismos internacionales y ocho gobernadores.
Acompañado por el gobernador Patricio Patrón Laviada, Calderón Hinojosa sostuvo que únicamente unidos y con una sola nación que mira hacia adelante, podremos enfrentar los nuevos retos que nos presenta una economía global y un mundo que nos compite ferozmente. "Un mundo en el que México está llamado a ser un lugar privilegiado, pues tiene todo para ganar", expuso el mandatario.
09 de abril de 2007 →
Opinión - Carlos Fazio
Felipe Calderón oxigena al PPP Hoy lunes y mañana martes, el presidente Felipe Calderón será anfitrión de una nueva ronda del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que reunirá en Campeche a varios mandatarios centroamericanos y al colombiano Alvaro Uribe. El objetivo es "relanzar" y "fortalecer" al Plan Puebla-Panamá (PPP), mecanismo cuya paternidad ertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad con sede en Washington que responde a los intereses del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y busca beneficiar a corporaciones privadas trasnacionales.
Lanzado con bombo y platillo en junio de 2001, el Plan incluyó a Belice, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y a la región sur-sureste de México (los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
Desde un comienzo, los mandatarios de los países miembros adoptaron el plan como "política de Estado", con lo cual su permanencia quedó garantizada. Es decir, no obstante su ritmo semilento, que llevó de manera tramposa a un funcionario del BID a decir que era una "entelequia" o "algo irreal", y pese a los cambios de presidentes en los países del área, el avance del PPP ha sido sostenido; sobre todo, en la construcción de una infraestructura física multimodal y en la integración energética subregional. En octubre pasado, durante su primera gira centroamericana como presidente electo, Calderón anunció su decisión de "revivir" el PPP.
Dijo entonces que el desarrollo regional requiere de un "plan coherente y de largo plazo" que impulse "proyectos vitales" en materia de energía e infraestructura. En realidad, el Plan no es una entelequia y tampoco algo irreal, por lo que Calderón no necesita revivir nada. Lo que sucede es que ante la movilización y la organización ciudadanas en contra, desde finales de 2003, por recomendaciones del BID los gobiernos decidieron hacerlo invisible. Es decir, ocultaron o disfrazaron su desarrollo. A tal punto funcionó esa estrategia invisibilizadora, que muchos centros académicos y medios de comunicación lo dieron por muerto. Pero el PPP siguió avanzando de manera silenciosa. Manifestación genuina del capitalismo depredador de nuestros días, el Plan es un engranaje más de otros proyectos neoliberales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana y la desangelada Area de Libre Comercio de las Américas. Forma parte de un proyecto de alcance geoestratégico continental de Estados Unidos, para la competencia interimperialista con Japón y las potencias industrializadas de Europa, en el que participan sectores del gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquías locales. Dado que la zona del PPP es rica en petróleo, gas natural, agua, bosques, minerales y biodiversidad, y propicia para la generación de energía eléctrica, el plan opera como un mecanismo neocolonial que persigue la extracción o saqueo de la riqueza natural y la superexplotación de abundante mano de obra barata.
Uno de los objetivos centrales de los impulsores del Plan es la construcción de corredores de tránsito interoceánico que comuniquen la parte atlántica de Estados Unidos, donde se concentra la producción industrial y cerealera de ese país, con la cuenca del Asia-Pacífico, centro de la economía mundial. Junto a la propaganda sobre el desarrollo y la generación de empleo, en los documentos oficiales del PPP aparecen cinco palabras clave: comercio, inversión, sector privado y competitividad. Todos los planes en ejecución, en particular los que tienen que ver con la creación de corredores de integración vial (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, canales secos interoceánicos), megaproyectos hidroeléctricos, agroindustriales y del sector turístico en la reserva de la biosfera maya, y la construcción de refinerías y gasoductos, tienen fines empresariales y propician la intervención del gran capital privado. En la porción mexicana del PPP, el propósito de Estados Unidos sigue siendo el mismo: imponer y favorecer a las corporaciones petroleras, muy ligadas a la administración de Bush; facilitar la privatización de las carreteras y las terminales aéreas y portuarias, la industria eléctrica, el agua y la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Asimismo, busca proteger a los terratenientes empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero extensivo, y apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en biodiversidad de la selva Lacandona, en Chiapas, y los Chimalapas, en Oaxaca, que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano que llega hasta Panamá. Pero además, el Plan responde a los intereses de "seguridad nacional" de Estados Unidos y forma parte de un reposicionamiento militar geoestratégico del Pentágono en América Latina, ante el descontento popular creciente producido por las políticas neoliberales. A eso responde, por ejemplo, la militarización del país y la paramilitarización de varios estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde hay presencia de grupos armados y una insurgencia social de nuevo tipo. En ese sentido, el componente represivo del PPP es de tipo contrainsurgente. El multimillonario botín que encarna el Plan es otra razón por la que fue impuesto Calderón mediante un nuevo fraude de Estado, que contó con el apoyo de la Casa Blanca y grandes compañías trasnacionales. Según funcionarios del BID, el PPP no tuvo el impulso que se requería en su etapa anterior por "la falta de liderazgo de Vicente Fox". Está por verse, ahora, si el espurio Calderón, con el apoyo del fascista Alvaro Uribe, otro socio cercano de Bush, tiene mayor suerte y logra vigorizar la anexión silenciosa en curso.
26 de marzo de 2007
Opinión; Carlos Fazio
Palamilitarismo y dominación Tras la llegada al gobierno de Felipe Calderón se ha iniciado una nueva fase en la guerra de baja intensidad en Chiapas. En el contexto de una militarización acelerada de la vida pública nacional, el renovado proyecto contrainsurgente en Chiapas adquiere modalidades propias ante el avance y consolidación de los municipios autónomos zapatistas en resistencia. Definido como el "enemigo interno", el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus bases de apoyo son el blanco de una nueva escalada de violencia en curso instrumentada por la Secretaría de la Defensa Nacional, en la que participan distintos cuerpos policiales de nivel federal y estatal, y que cuenta, además, con la reactivación de antiguas estructuras paramilitares y la presencia in situ de elementos de los cuerpos de paz estadunidenses. El objetivo encubierto es la "recuperación" del territorio en poder de los zapatistas. Es decir, la tierra y sus intereses: petróleo, gas, energía eléctrica, biodiversidad, agua dulce, maderas, uranio y la posibilidad de instrumentar megaproyectos depredadores al servicio del gran capital nacional y extranjero. La nueva etapa del conflicto tiene que ver con el anuncio de Calderón de que "revivirá" el Plan Puebla Panamá (PPP), que junto con la segunda fase del Plan Colombia y la Iniciativa de Integración de la infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), forman parte de los esfuerzos geoestratégicos de Estados Unidos con vista a una restauración autoritaria de su hegemonía en América Latina para la competencia interimperialista con los megabloques de Europa y Asia-Pacífico. El resurgimiento y nuevo protagonismo de grupos paramilitares que irrumpieron en la geografía chiapaneca durante la gubernatura de Patrocinio González Garrido, y crecieron y se desarrollaron durante las gestiones de Julio César Ruiz Ferro y Roberto Albores Guillén, como Los Chinchulines, Paz y Justicia y MIRA, todos de filiación priísta, reconvertidos hoy en la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) y la Unión Regional Campesina Indígena (URCI), habla de una relación de causalidad entre las desigualdades sociales y la violencia política. La continuidad del modelo de arrasamiento de los últimos cuatro gobiernos neoliberales necesita del uso de la fuerza para proteger intereses económicos o para intentar transformarlos. Es a ese esquema de dominación autoritaria y clasista que resultan funcionales los grupos paramilitares. Su tarea es lograr, mediante la violencia, el desplazamiento forzoso de las bases de apoyo zapatistas para propiciar una relatifundización del territorio.
Si el plan de desterritorialización avanza, la "privatización"de la seguridad y el consecuente dominio paramilitar redundará en una reconcentración de la tierra en pocas manos. Por lo que se trata, en rigor, de una contrarreforma agraria violenta a favor de grupos transnacionales, que requieren la "liberación" del territorio para someterlo a la lógica del mercado. Las estrategias de violencia institucional y parainstitucional, iniciadas en 1995, son un aspecto fundamental en el desarrollo de los planes de ocupación territorial y garantía armada de los megaproyectos diseñados para Chiapas por el gran capital. En la dinámica económica trasnacional, la apropiación violenta del espacio y la gente adquieren, unívocamente, su resignificación como mercancía. En la actualidad, en los espacios controlados por los municipios autónomos zapatistas se afirma el derecho a la vida, al territorio, a la autodeterminación, a la organización, a la resistencia popular, a la identidad cultural.
Resistir es negarse a aceptar las propuestas de inclusión de su pensamiento, de su voluntad, de sus sentidos de representación en el mundo ocupado, no habitado, por perspectivas de agronegocios, obras de infraestructura y explotación de recursos naturales. Precisamente, porque dicha cultura de resistencia obstruye la mercantilización de la vida, los poderes fácticos recurren al sitiamiento militar-paramilitar, con apoyo visible en el terreno de la Policía Sectorial, la Agencia Estatal de Investigación, la Agencia Federal de Investigación, la Policía Federal Preventiva, las policías municipales y las redes de inteligencia del Cisen.
La clase dominante sabe que a través de la fuerza o de los mecanismos de seducción mercantil se deterioran y corroen los cimientos de la identidad. Por eso, de nueva cuenta, en la guerra contrainsurgente en curso utilizan a indígenas contra indígenas. En la coyuntura, los paramilitares de la Opddic y la URCI están siendo utilizados como invasores o despojadores. Su acción violenta contra los zapatistas (invasiones de tierras, secuestros, golpizas, incendios de aldeas, destrucción de milpas, robo de maíz,) y la amenaza de desatar una nueva fase del terrorismo de Estado en Chiapas servirán como mecanismos para la apropiación y legalización de la tierra por parte de neolatifundistas y agroindustriales voraces. La aspiración es que, como ocurre en Colombia bajo el control del presidente de los paramilitares, Alvaro Uribe, el círculo de la desterritorialización se cierre con la legalización de lo obtenido en la ilegalidad, mediante la violencia. La ofensiva neoliberal en Chiapas ocurre en el contexto de una violenta recomposición de fuerzas en el interior del actual Estado mafioso de dominación, signado por la militarización del país, los atisbos de mano dura calderonista y la salida a las calles de una ultraderecha beligerante hegemonizada por los sectores más reaccionarios de la jerarquía de la Iglesia católica.
CIDH Solicitarán activistas a la CIDH visitar Oaxaca
Octavio Vélez Ascencio
Oaxaca, Oax., 8 de abril.
Organizaciones sociales solicitarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vistar Oaxaca para constatar ''la ruptura del principio de división de poderes, la existencia de grupos parapoliciacos y la criminalización de los defensores de derechos humanos'', entre otras anomalías. El colectivo de organizaciones, que se reunirá este lunes en la ciudad de México con miembros de la CIDH, dijo que expondrá cómo el gobierno de Ulises Ruiz legitima los abusos y consolida un estado autoritario. En tanto, el arzobispo de Antequera-Oaxaca, José Luis Chávez Botello, afirmó que el conflicto político-social en la entidad no se ha solucionado porque no han sido atendidas sus causas.
Las agresiones, en Atenco, Oaxaca y Guadalajara, entre otros casos, señalan ONG Denunciarán ante la CIDH "patrón de violencia de Estado" contra mujeres VICTOR BALLINAS
Organizaciones no gubernamentales se reunirán esta semana con Florentín Menéndez, presidente de la CIDH, ante quien denunciarán el operativo contra la APPO, entre otros casos. En la imagen, marcha de la asamblea en el Zócalo, el 10 de diciembre Organizaciones no gubernamentales (ONG) expondrán esta semana ante el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, la violación de mujeres por policías en San Salvador Atenco en mayo de 2006; la agresión sexual contra la anciana Ernestina Ascención Rosario, en Veracruz; las torturas, las detenciones ilegales y la incomunicación de altermundistas en Guadalajara, Jalisco, y el desalojo violento de maestros e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El titular de la CIDH inicia este lunes una visita de trabajo al país por seis días, cuando se entrevistará con los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública, además del titular de la Procuraduría General de la República (PGR). También se reunirá con las comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados.
Con las ONG sostendrá reuniones temáticas sobre acceso a la justicia, situación de los derechos humanos en Oaxaca -a raíz del conflicto magisterial y social- y en Chiapas, libertad de expresión y acceso a la información, entre otros. Las reuniones con funcionarios se realizaran por las mañanas -toda la semana-, y por las tardes se llevarán a cabo los encuentros con las ONG. Debido a lo apretado de la agenda, Meléndez no podrá visitar algunas cárceles, como él lo había expresado, y tampoco asistirá a Oaxaca ni a Chiapas, adonde las organizaciones lo habían invitado. En una reunión sobre los derechos femeninos, las ONG expondrán "la violencia de Estado contra las mujeres" en el caso de San Salvador Atenco, cometida el 4 de mayo de 2006. A las mujeres, "ya detenidas, golpeadas y a bordo los autobuses en que las trasladaban de San Salvador Atenco, estado de México, a Toluca, hincadas, (los policías) les ordenaron subirse la ropa de la cintura para arriba, y ahí las toqueteaban, hurgaban en sus sexos, en su ano, les introducían objetos, las mordían y algunas fueron obligadas a tener sexo oral", señalan los informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso.
Las organizaciones denunciaron que fueron 47 las mujeres detenidas y casi todas sufrieron violencia física, verbal y sexual, y ante el presidente de la CIDH expondrán que "esta situación ilustra un patrón de violencia contra la mujer ejercida por el Estado por conducto de los cuerpos policiacos", que además "gozan de impunidad".
Expondrán otros casos de violencia contra mujeres, como el ocurrido en Guadalajara el 28 de mayo de 2004, en la Cumbre de Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe.
Presentarán el caso más reciente, de Ernestina Ascencio Rosario, "quien fue violada por militares en febrero pasado, y después falleció".
Otro caso es el de Valentina Rosendo, "ultrajada por soldados" el 16 de febrero de 2002. Expondrán las detenciones arbitrarias, las retenciones ilegales, la incomunicación, el trato cruel y degradante y la tortura a que fueron sometidas las personas detenidas en las protestas contra la cumbre en Guadalajara. A pesar de que la CNDH emitió una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos cometidas en la capital de Jalisco, no la aceptó el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, actual titular de la Secretaría de Gobernación. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, explicó que en las reuniones agendadas con el titular de la CIDH se tratará el tema de la desaparición de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada en el gobierno foxista para esclarecer los casos de desaparecidos de la guerra sucia, y sin lograr resultados fue desaparecida. Se hablará sobre la criminalización de la protesta; es decir, señalarán que el gobierno no resuelve los problemas, deja que las demandas crezcan y cuando la sociedad se moviliza, la policía rompe las protestas y detienen a los participantes, que son torturados y encarcelados. Podrán como ejemplo los casos de los altermundistas en Guadalajara, los operativos violentos en Atenco, la represión magisterial y social de Oaxaca y el conflicto minero en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, entre otros. Fabián Sánchez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, informó: "no hay agenda para que se presenten nuevos casos, pero en las reuniones se hablará en general sobre la situación de los derechos humanos en el país y, desde luego se expondrán los casos de Atenco, Oaxaca, Mineros, Guadalajara, entre otros". Al titular de la CIDH se le expondrá el caso del Guillermo Vélez, el joven que fue detenido y asesinado por tortura por elementos de la PGR en 2002.
MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE,AC "LA VICTORIA SERÁ NUESTRA"
¡Por el respeto a la voluntad popular!
¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!
Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)
Página Web: http://www.celc.mx.gs
Correo electrónico: enlace_latinoamericano@yahoo.com.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio