México Poder Autónomo

jueves, 3 de mayo de 2007

DEL BLOG MUJERES SIN MIEDO

http://mujeressinmiedo.blogspot.com *

Rosario Ibarra: A 30 años, ¿cuál justicia?
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=127102
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=127102
No se puede menos que hacerse las preguntas en los tiempos actuales, al igual que nos las hemos hecho a lo largo de muchos años.

Sí, los años han ido pasando y los daños graves, los atropellos a la dignidad y los crímenes han ido quedando en la impunidad, sea del bando que sea quien esté en el poder.

Cómo no haberse preguntado, ¿cuál justicia... cuál democracia? Hoy hemos repetido estas preguntas muchas veces, hoy, sí, porque hoy martes 17 de abril de 2007 se cumplen 30 años de la fundación del comité de familiares de los desaparecidos políticos, y mañana se cumplirán 32 del día en que se llevaron a mi hijo, Jesús Piedra Ibarra, a las cárceles clandestinas del mal gobierno, en los campos militares, en las bases navales y en otros lugares igualmente inexpugnables.

Jamás será desperdicio repetir que esos espacios destinados a la reclusión están totalmente fuera de la ley, y que las "detenciones" son secuestros ordenados desde los más altos escaños del poder.

Tampoco sobrará en ningún momento repetir que los secuestradores tienen y han tenido facultades para torturar, maltratar y hasta asesinar a quienes mantienen en la más absoluta indefensión.

Esto no podemos menos que calificarlo como terrorismo de Estado, y no será estéril recalcar que los responsables en más alto grado de todas estas violaciones a la Constitución y a los derechos humanos son los presidentes de la República, los titulares del Poder Ejecutivo federal, cada uno de los que ha fungido como comandante supremo de las Fuerzas Armadas, sin cuya aquiescencia o, más bien, sin su mandato, nada de ello se podría hacer.

Hoy, para los pobres de este país, para la mayoría de los mexicanos y para nosotros, ayunos de justicia, se ensombrece aún más el presente, cuando quien detenta el poder ha querido comprar la lealtad del Ejército anunciando el aumento de sus haberes.

Hoy los agraviados por las llamadas Fuerzas Armadas que condujeron a nuestros hijos y compañeros a sus cuarteles transformados en cárceles y cámaras de tortura vemos más negro el horizonte, cuando desde la tribuna de la Escuela Superior de Guerra se agradece el incremento y al mismo tiempo se hace patente la lealtad.

Para nosotros, agraviados, la lealtad no tiene precio, no se paga por ella... y ésta, la lealtad, no lleva implícitos crímenes ni tortura, ni prisión injusta, ni desapariciones, como sucedió en Oaxaca y como ha ocurrido en tantos lugares del país desde hace muchísimos años y como sigue pasando en el presente.

Asumo la responsabilidad entera de lo que afirmo; es lo que pienso y lo que he observado.
De igual manera puedo decir que creo que no todas las mentes militares piensan lo mismo y que la disciplina suele ser mal entendida y pésimamente impuesta, en contraposición frontal con los mandatos constitucionales, lo que ha hecho que el pueblo, otrora respetuoso y hasta lleno de orgullo por sus soldados, hoy les haya negado su confianza.

¿Cuál justicia... cuál democracia? Se preguntarán los familiares de las víctimas del 68 y del "Jueves de Corpus".

¿Y los de Acteal y los de Aguas Blancas? ¿Y las madres de las *mujeres asesinadas en Juárez* http://www.mujeresdejuarez.org/? ¿Y *Atenco*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Atencoy *Oaxaca* http://www.mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Oaxaca? ¿Y todos los crímenes del pasado reciente y los del pretérito remoto? ¿Y los salarios injustos, y el "olvido" del campo, y el éxodo interminable hacia el norte porque la miseria lo empuja? ¿Y la sumisión del poder a los designios de los vecinos de "allende el Bravo"? ¿Y las negras intenciones de robarnos la patria, de vender el petróleo, la electricidad y de hacer día a día más ricos a los agiotistas de los bancos y a las empresas extranjeras, aunque éstas envenenen pueblos, como la Minera San Xavier, en San Luis Potosí? Cómo no preguntar airados: ¿cuál justicia... cuál democracia?

*Dirigente del Comité ¡Eureka!*

Rompiendo el Cerco, exhibición en Uruguay
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMkTgCdbPPEnfvoCg0BGXpSiWRBXSbztF-M5pUkg3Vy4zlNWqq370tpe6mmwwYOhHvyVVhgkFlpq8DHd48GhknrzMXkyTpJvCx8AJh1H2X_kM8p8t61RKmXjwIweq6jvJXJGrr6bqRoWU/s1600-h/atenco_viernes20-21hs.jpg
In memoriam Jesús Piedra Ibarra
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/18/index.php?section=opinion&article=002a2cor
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/18/index.php?section=opinion&article=002a2cor
Hoy, 18 de abril de 2007, se cumplen 32 años de la desaparición de Jesús Piedra Ibarra. El peleaba por un mundo más justo, para todos y no para unos cuantos.

Jesús, como miles de latinoamericanos, fue desaparecido por los ideólogos y ejecutores del terrorismo de Estado, un plan sistemático de represión que se aplicó en México y América Latina para eliminar toda idea de cambio y justicia.

Casos como Acteal,
*Atenco*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Atenco, Aguas Blancas, *Digna Ochoa* http://www.geocities.com/comitedigna, *Pável González* http://www.espora.org/pavelgonzalez y *Ernestina Ascensión*http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=politica&article=011n1polmuestran que este país retrocede unos 40 años hacia un mayor militarismo, autoritarismo, injusticia e impunidad.

¿Cómo es posible que en lugar de justicia tengamos represión e impunidad?

Hoy, en este aniversario, exigimos la presentación de Jesús Piedra Ibarra y todos los desaparecidos. Reclamamos juicio y castigo a genocidas, represores y cómplices. Queremos, además, que este mensaje sea un abrazo, una muestra de solidaridad y cariño incondicionales, a doña Rosario Ibarra de Piedra, su familia y las doñas del Comité Eureka. Son ejemplo de lucha, coherencia y dignidad.

¡Basta ya de impunidad en México!
No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos.
Los desaparecidos nos faltan a todos.

*HIJOS México - Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio, México*

Cierra juez instrucción contra líderes de Atenco
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/04/17/cierra-juez-instruccion-contra-lideres-de-atencoIsrael Dávila, corresponsal

Toluca. Mex. El juez primero de lo penal de Toluca, Alfredo Blas Hernández, ha cerrado la instrucción del proceso que se le sigue a los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, Ignacio del Valle Medina, Felipe Alvarez Hernández y Héctor Galindo Cochicua, por el delito de secuestro equiparado.

En un plazo no mayor de 15 días se dictará la sentencia correspondiente.

Esta causa penal tiene su origen en la retención ilegal de funcionarios del gobierno del estado entre febrero y abril del año pasado, antes de los acontecimientos violentos de mayo, por los cuales fueron encarcelados más de 180 personas, entre ellos, estos tres labriegos atenquenses.

Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo se encuentran recluidos desde el pasado 6 de mayo en el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma, al considerar que se trata de sujetos de alta peligrosidad, por lo que fueron separados del resto de los pobladores de Atenco, detenidos el 3 y 4 de mayo pasado.

Preparan sentencia a procesados en caso Atenco
http://www.eluniversal.com.mx/notas/419259.html
*A casi un año de los hechos violentos suscitados en San Salvador Atenco, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México prepara la primera sentencia contra los 176 implicados * http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_419259.html
María Teresa Montaño/ Corresponsal El Universal
San Salvador Atenco, Edomex

A casi un año de los hechos violentos suscitados en San Salvador Atenco, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México prepara la primera sentencia que se dictará en contra de los 176 procesados.

El presidente del tribunal, José Castillo Ambriz destacó que entre el 3 y 4 de mayo próximo el juez primero penal de Toluca, Alfredo Blas Hernández, dictará la sentencia correspondiente a Ignacio del Valle Medina, Héctor Galindo Gochicoa y Felipe Alvarez Hernández, recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes "La Palma".

El juez decretó el cierre de la instrucción en el proceso 91/96/06 en el que están procesados por el delito de secuestro.

En unos 15 días, fallo contra Ignacio del Valle por secuestro
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/18/index.php?section=politica&article=021n2pol

*Otros dos líderes de Atenco también enfrentan el cargo*

ISRAEL DAVILA CORRESPONSAL

Toluca, Mex., 17 de abril. El juez primero de lo penal de Toluca, Alfredo Blas Hernández, cerró la instrucción del proceso que se le sigue a los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, Ignacio del Valle Medina, Felipe Alvarez Hernández y Héctor Galindo Cochicua, por el delito de secuestro equiparado, por lo que en un plazo no mayor de 15 días dictará la sentencia correspondiente.

Esta causa penal tiene su origen en la retención ilegal de funcionarios del gobierno del estado entre febrero y abril del año pasado, antes de los acontecimientos violentos de mayo, por los cuales fueron encarceladas más de 180 personas, entre ellas, los tres labriegos atenquenses.

Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo se encuentran recluidos desde el pasado 6 de mayo en el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma, al considerar que se trata de sujetos de alta peligrosidad, por lo que fueron separados del resto de los pobladores de Atenco, detenidos el 3 y 4 de mayo pasado.

Con esta determinación, el juez primero penal de Toluca ha solicitado al Ministerio Público sus conclusiones del proceso, para lo cual cuenta con ocho días, hará lo propio con la defensa de los acusados y posteriormente dictará sentencia a los tres líderes.

Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo enfrentan otro proceso penal por secuestro y ataques a las vías generales de comunicación, por los hechos violentos del 3 y 4 de mayo pasados en Texcoco y San Salvador Atenco, el que se instruye ante el juzgado segundo penal de Toluca y al cual aún le faltan varias diligencias por realizar, por lo que su sentencia tardará al
menos cuatro meses más.

El proceso que les acaban de cerrar tiene su origen en la retención Rosendo Rebolledo Montiel, ex director de Gobernación de la zona oriente del estado el pasado 6 de febrero del 2006, en protesta por el incumplimiento de los acuerdos signados por el gobierno estatal.

También se originó por la retención de dos funcionarios más de la Secretaría de Educación, que fueron privados de su libertad el pasado 8 de abril, cuando acudieron a Atenco en representación del entonces secretario Isidro Muñoz, quien se había comprometido asistir a la localidad para definir los programas que en esta materia se llevarían a cabo en la comunidad.

Demandan a comisión de magistrados avance en la investigación sobre Atenco
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/17/index.php?section=politica&article=008n1pol
*"A tres meses de creada, no hay respuesta alguna", dice esposa de Ignacio del Valle
*
Emir Olivares Alonso

A casi un año de las violaciones a los derechos humanos en que incurrió el Estado mexicano en San Salvador Atenco, los responsables de esos hechos siguen impunes, por lo que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) entregará este miércoles a la comisión de magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que analiza el caso, una serie de "pruebas" y elementos que acreditan dichas violaciones.

"Expondremos que a tres meses de creada esta comisión, no hemos visto respuesta alguna, además de que no sabemos cómo van las investigaciones en torno al caso ni del informe que en teoría presentarán los magistrados", aseguró Trinidad Ramírez, esposa del líder del FPDT, Ignacio del Valle, quien desde el pasado 4 de mayo está preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Hace unos meses, la abogada Bárbara Zamora, defensora de Del Valle, solicitó a la Corte que, con base en el artículo 97 constitucional, alguno de sus ministros hiciera suyo el caso para solicitar al pleno de este órgano que se creara una comisión que investigara el caso Atenco. Ante esta petición y luego de que el ministro Genaro David Góngora Pimentel hiciera la petición, el pasado 6 de febrero, cuando todos los elementos parecían indicar lo contrario, la SCJN dio un giro a las hipótesis y decidió atraer la investigación, creando así una comisión.

Tras tres meses sin respuesta por parte de esa comisión investigadora, el FPDT solicitó una entrevista con los integrantes de ese órgano judicial, por lo que será el magistrado Jorge Mario Pardo Rebolledo quien recibirá mañana a las 17 horas en el salón Vallarta del Palacio de Justicia Federal a una comisión de este movimiento social.

El objetivo del encuentro, informó el FPDT, es coadyuvar en las investigaciones para que a la brevedad posible esa comisión emita el informe pendiente sobre los responsables de las violaciones en las que incurrieron las autoridades del estado de México y federales durante los operativos policiacos de los pasados 3 y 4 de mayo en los municipios de Texcoco y Atenco.

"A un año de los hechos, aún no hay sanciones para los responsables, por ello continuaremos en resistencia y no descansaremos hasta liberar a nuestros 29 presos", agregó.

Libertad para Norma Jiménez
http://www.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=27&postId=4575
http://www.mexico.indymedia.org/normajimenez
Como ya seguramente habrán aprendido de los medios, *un juez estableció una fianza*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=27&postId=4562de aprox. 14 mil pesos a *Norma Jiménez Osorio* http://www.mexico.indymedia.org/normajimenez, una de las detenidas políticas por los hechos de San Salvador Atenco, autora de las pinturas y grabados de las postales que imprimimos y distribuimos en los meses pasados.

Norma en un principio no quería salir bajo fianza, pues por un lado reivindica su inocencia y no quisiera darle ni un peso al gobierno represor que la encarceló injustificadamente por once largos meses y por el otro no quería que su familia gastara más de lo que ya ha gastado con el proceso y su estancia obligada en el penal de Santiaguito.

Su familia había juntado unos 4 mil pesos y, gracias a lo recaudado de la venta de las postales, logramos contribuir con la diferencia y hoy se pagó la fianza. Sólo así Norma accedió a que sus familiares pagaran la fianza.

Hoy o mañana a más tardar ella volverá a la libertad.

Gracias a todos los que apoyaron la iniciativa de las postales. Ahora más que nunca se ve cómo este tipo de solidaridad vale más que mil discursos de principios.

Obviamente es sólo una primera victoria, pues siguen en la cárcel más de dos docenas de compañeros (entre los cuales está Mariana Selvas, autora de los poemas que aparecen en el anverso de las postales), que no se nos olvide.

Se movilizarán por aniversario de la toma de Atenco
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=politica&article=012n2pol
http://www.kehuelga.org/archivos/zapatistas/laotra/otragrafica/graficos3colores/atenco%20existe.png
JAVIER SALINAS CESAREO CORRESPONSAL


San Salvador Atenco, Méx., 15 de abril. Unos 200 integrantes del *Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra*
http://www.geocities.com/atencoresiste/(FPDT) de San Salvador Atenco recibieron con muestras de júbilo a *María Luisa
Morán*http://mujeressinmiedo.blogspot.com/2007/04/libres-dos-mujeres-de-atenco-el-auto-de.html,
quien permaneció presa más de 11 meses en el penal de Santiaguito y obtuvo su libertad bajo fianza.

Entre consignas de "¡Sí se pudo!" y "¡Presos políticos libertad!", casi a la media noche del sábado, la recién liberada arribó procedente del penal a la explanada principal de Atenco, donde la esperaban el grupo de atenquenses encabezado por María Antonia Trinidad Ramírez, Doña Trini, esposa de Ignacio del Valle Medina, dirigente del frente, preso en el penal del Altiplano.

Ahí, María Luisa Morán exhortó a sus compañeros a continuar con la resistencia para lograr que sus otros 29 compañeros aún presos obtengan su libertad.

"Hay todavía muchos presos, mucha gente inocente que está en el penal, que no decaiga ese ánimo porque sólo así podremos sacarlos de la cárcel."

En un mitin que se realizó en Atenco, los miembros del FPDT sostuvieron que continuarán con su resistencia hasta lograr liberar a todos los presos.

Ya entrada la madrugada, María Luisa fue acompañada a su hogar en Santa Gertrudis, en el poblado de Acuexcomac.

El frente anunció que el 3 y el 4 de mayo próximos organizarán actividades culturales y movilizaciones para conmemorar un año de la represión.

En los últimos días, la presencia de la policía estatal se ha incrementado, tanto en el interior como en los alrededores de Atenco, conforme se acerca el aniversario de la toma del pueblo.

Carta al doctor Guillermo Selvas
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=cultura&article=a12a1cul
*Hermann Bellinghausen*

En pocos días cumplirás un año encerrado en el penal de Santiaguito, (inútil diminutivo de Almoloya). Un tramo largo para ti, de experiencias terribles.
Al momento de la represión contra San Salvador Atenco eras una pieza importante de la caravana que en 2006 recorría el país con la otra campaña de los zapatistas. Digo importante porque, médico de todos, eras el "Doc".
Tu presencia rotunda, de hombre bueno y fuerte, garantizaba que las represalias de la naturaleza sobre la condición humana serían atendidas, curadas, prevenidas en esas intemperies.

Veías, escuchabas, participabas en los notables encuentros de esos días con mexicanos que no se rinden. Iba contigo Mariana, sensible y fuerte, jovencísima, digna hija tuya. Crueldad de los hechos, también ella se encuentra en prisión, y aunque no estén juntos, los vemos muy unidos tras los odiosos muros de Santiaguito. Acá afuera se les admira mucho.

Su dramática situación evoca tal urgencia que, aunque el tiempo pase despacio, cualquier mención a ustedes debe ser pública denuncia de la injusticia de que son objeto, y reconocer el enorme valor humano de todos ustedes, encerrados por ayudar pacíficamente. Nuestro país se llena de presos políticos, y aún así, el caso de ustedes reviste especial importancia.

Mira que ya como médico eres una rareza. Desde tus años de estudiante, al inicio de los años 70 en una muy politizada entonces Facultad de Medicina que se reponía del trauma del 68 antes que el resto de la UNAM, tuviste una clara idea de qué hacer: oponerte a las injusticias que sufría el pueblo.
Hiciste un compromiso que a décadas de distancia sigues cumpliendo irreprochablemente. Personas que te han tratado y querido de toda la vida te describen como un idealista, especie de Quijote paradójico que reúne en el mismo cuerpo la terrenal bonhomía de Sancho Panza. Como tu meta nunca fue el enriquecimiento material sino el servicio, sueles dar pasos tan imprácticos y desinteresados como aquel de unirte a la otra campaña. Una raya más en tus sucesivas batallas contra los gigantes.

Te digo que eres un médico raro. Nunca escalaste en la administración ni te agenciaste una clientela acomodada para cobrar una buena lana. Siempre has trabajado en los servicios públicos de salud que atienden al jodido. Cuando empiezan, muchos futuros médicos abrigan "ideales sociales", pero al graduarse casi todos olvidan; es lo fácil. Tú tienes la ambición puesta en otro lado. Vamos, no merece llamarse ambición, sino algo mejor: anhelo, compromiso.

Ganaste la condición de preso político en el cumplimiento de un deber que tú mismo, libremente, te impusiste. Afuera, en las calles de Atenco, los policías rompían puertas y cráneos, vejaban, se disponían a torturar y violar. Y tú tenías al joven Alexis Benhumea con una herida en la cabeza. Entendiste lo mal que estaba. Las horas pasaban en aquel pobre refugio.
Sabiendo cuánto arriesgabas, saliste a buscar medicamentos, instrumental y ayuda para hacer algo por el herido. Te volvió a ganar lo "idealista". Repetiste el absurdo de cumplir tu deber hipocrático y humano. Te detuvieron, golpearon y calumniaron miserablemente. Y te refundieron en modélico "castigo" y venganza, bien ilegal pero "con todo el peso de la ley".

Como sabes, eres otra víctima de uno de los hombres más peligrosos del país, el vicealmirante Wilfrido Robledo Madrid, a la sazón jefe de la policía mexiquense. El represor profesional que fundó la PFP con Ernesto Zedillo, destruyó la huelga universitaria de 1999 y tras algunas fechorías fue despedido. Más tarde lo resucitaría, escandalosamente, el cachorro priísta Enrique Peña Nieto, cubriendo alguna cuota con el capo político Carlos Salinas de Gortari. Todavía después de Atenco, y brincando atribuciones, Robledo fue ingeniero de la brutalidad contra los oaxaqueños. Ahora volvió al congelador. Ya saltará por otro lado. Ese sí es ambicioso. Claro, hay otros responsables: los partidos políticos, un gobernador, jueces, dos presidentes de la República, procuradores, comentaristas de televisión.

Procesos judiciales amañados, malintencionados, falsarios, bajo consigna y sin apego a los derechos humanos: tu reclusión es un crimen colectivo por el que deberán pedir perdón todos esos. ¿Qué país es éste donde los justos y generosos están en la cárcel y los bandidos se hacen cada día más ricos e "importantes" sin ninguna obligación moral ni fiscal? Sí, el país que quieres cambiar. Que estás cambiando. Como escribe el maravilloso poeta chino Tu Fu a su amigo Li Po: "Si estás encadenado, ¿cómo es que tienes alas?"

Tu compañera Rosalba y tu hijos Abraham y Nuri han dado para todos la pelea diaria desde el campamento civil frente al penal y promoviendo la batalla legal con todo en contra. ¿Ves que familia tienes? Padre ejemplar, hasta el límite. Recibe un saludo fraterno. "Ahí hablamos luego", como dice el tojolabal. Espero darte pronto el abrazo que aquí te platico nomás.

Libres, dos mujeres de Atenco; el auto de formal prisión, infundado: tribunal
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/15/index.php?section=politica&article=010n1pol

- *Fianza a María Luisa López Morán y Norma Aidé Jiménez Osorio

La decisión beneficiaría a nueve personas que están acusadas del mismo delito*

EMIR OLIVARES ALONSO

La defensa de la mayoría de los detenidos como consecuencia de los hechos ocurridos en San Salvador Atenco, el 3 de mayo pasado, logró que un juez de lo penal en Texcoco concediera la libertad bajo fianza a dos de las aprehendidas, basándose en la resolución de un tribunal colegiado, en el sentido de que el auto de formal prisión "es infundado".

Se trata de María Luisa López Morán y Norma Aidé Jiménez Osorio, a quienes se les imputaba el delito de ataques a las vías generales de comunicación en su modalidad de agravado, debido a que el juez segundo de lo penal en Toluca, Jaime Maldonado, señaló que aquel día hubo uso de explosivos durante el cierre de la carretera Texcoco-Lechería.

La resolución del tribunal colegiado establece que Maldonado no logró acreditar el uso de los explosivos, por lo que el delito deja de tener el carácter de agravado. con lo que se alcanzó una fianza de 14 mil 122 pesos para cada una.

López Morán dejó el penal de Santiaguito ayer por la noche, tras liquidar la caución que se le fijó, mientras que Jiménez Osorio lo hará en el transcurso de los próximos días, debido a que sus familiares aún no logran reunir el monto total de la fianza, informó el abogado Juan de Dios Hernández Monge,
El litigante, del equipo de abogados de la otra campaña, indicó que con esto "se da un paso más en esta batalla desigual que vamos ganando poco a poco; cada vez tienen menos argumentos y ahora todo se reduce al delito de secuestro equiparado".

La decisión se basa en el amparo 1135/2006 tramitado por los abogados y concedido por el juez primero de distrito en la materia, Willy Vega, y confirmado por el cuarto tribunal colegiado de distrito en materia penal de Toluca, en el que se beneficiaría a nueve personas acusadas de ataque agravado a las vías generales de comunicación.

Sin embargo, debido a que siete de los defendidos por Hernández Monge también están acusados de secuestro equiparado, no lograron alcanzar la fianza por tratarse de un delito grave, aunque la acusación por ataques a las vías generales de comunicación dejó de ser agravada.

Contra esto, el litigante advirtió que la justicia federal "ha demostrado" que el juez Maldonado ha incurrido en diversas irregularidades, puesto que no ha logrado justificar por qué usó los mismos elementos para imputar ambos delitos, siendo estos diferentes.

Es de recordar que Vega concedió un amparo "para efectos" a los defendidos por los abogados de la otra campaña, puesto que Maldonado basaba el auto de formal prisión en las declaraciones "genéricas" de los policías; es decir, no había imputaciones directas en contra de los detenidos, al ser reclamado el hecho por el Ministerio Público, fue ratificado por el tribunal
colegiado.

Pese a ello, el juez penal de Toluca dictó un nuevo auto de formal prisión en contra de los detenidos y sólo renunció a su competencia mandando el caso a un juez de Texcoco -donde se suscitaron los hechos del 3 y 4 de mayo-, por lo que la defensa legal tramitó un recurso de revisión del acto reclamado, "porque el nuevo auto de formal prisión es idéntico a los anteriores", con lo que Vega tendrá que resolver si envía oficio del expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que este órgano se pronuncie al respecto.

A casi un año de los hechos, y en cuanto Jiménez Osorio logre pagar su fianza, serán 29 las personas que aún permanecen detenidas a raíz del operativo policiaco en San Salvador Atenco.


Lamenta CIDH casos Oaxaca, Atenco y muertes de periodista e indígena
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=125930
*Con el respeto que se merecen las autoridades mexicanas es evidente que deben activar más sus poderes y capacidades para investigar y esclarecer estos hechos, dijo.*

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=125930México.- El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, lamentó que aún existan violaciones a los derechos fundamentales en México, por lo que exigió a las autoridades investigar y esclarecer los hechos.

En entrevista, el presidente de la CIDH manifestó que las muertes de la indígena *Ernestina Ascencio Rosario*http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=politica&article=011n1poly el periodista Amado Ramírez, así como la violación a las garantías fundamentales en *Oaxaca*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Oaxacay en *Atenco* http://www.mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Atenco, son casos preocupantes y alarmantes.

Por ello, dijo, con el respeto que se merecen las autoridades mexicanas es evidente que deben activar más sus poderes y capacidades legales para investigar y esclarecer estos hechos.

Luego de reunirse con las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el relator indicó que esos casos representan un "foco rojo" no sólo porque se han repetido, sino porque han quedado en la impunidad.

Por ello, solicitó al gobierno de México tomar las medidas conducentes para evitar que ocurran más asesinatos contra periodistas, así como violaciones de indígenas o asesinatos de mujeres en *Ciudad
Juárez*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog.php?blogId=37
.

Opinó que factores como la debilidad institucional para investigar los crímenes y la falta de imparcialidad en las misma son los obstáculos que enfrenta México para proteger los derechos humanos.

Del mismo modo, agregó, la fragilidad del sistema judicial ha impedido combatir la impunidad y garantizar la justicia no sólo en México sino en otras partes del mundo.

Añadió que la preocupación para la Comisión es que haya condiciones graves de marginalidad y exclusión social de los pueblos indígenas, y que violaciones de derechos humanos, como la tortura, aún persistan en comisarías o destacamentos policiales y no haya castigo.

aVenArte por la Libertad
http://www.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=27&postId=4549
Un año esta a punto de cumplirse de que nuestr@s compañer@s están secuestrados por el estado tras las grises rejas por los hechos de Atenco.
Un año de que el estado intenta encerrar, olvidar, exterminar esta lucha, esta solidaridad… Esto acto responde al siempre constante deber, de no olvidarles, de difundir las voces de l@ pres@s, tenerlos presentes en esta lucha, comunicarnos con ellos, rompiendo esas rejas que intentan callar sus voces, sus ideas y nuestras luchas, y a la vez adquirir recursos para las necesidades de la lucha por su libertad.
Ante esto proponemos primero realizar *una colecta de trabajos y obras de arte de todo tipo, pintura, cuadros, repujado, dibujos, poesías, bordado, esculturas o cualquier trabajo manual artístico que se realice, esto con la intención de organizar una venta de las obras*.

- *Más información
aquí*http://www.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=27&postId=4549


Trasladan a Texcoco 14 procesos por los enfrentamientos en Atenco
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=politica&article=013n3pol
*Los detenidos serán enviados a ese municipio
*
ISRAEL DAVILA CORRESPONSAL
Toluca, Mex., 9 de abril. Catorce personas procesadas por ataques a las vías de comunicación y secuestro por los hechos violentos ocurridos en San Salvador Atenco en mayo de 2006, terminarán su juicio en Texcoco, debido a que el juez segundo de lo penal de Toluca, Jaime Maldonado Salazar, *declinó su
competencia*http://mujeressinmiedo.blogspot.com/2007/04/declina-juez-del-caso-atenco.html
.

Ahora corresponderá a un juzgado del penal de Molino de las Flores encargarse de dictar la sentencia correspondiente.

Con esta decisión se espera que los procesados que permanecen encarcelados en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, sean trasladados en las próximas semanas a esa cárcel de Texcoco.

De los 14 procesados, 11 fueron notificados de que el juez primero de lo penal de Texcoco será quien termine de instruirles el proceso en su contra por secuestro y ataques a las vías de comunicación. Las 11 personas son: Mariana Selvas y su padre Guillermo Selvas; David Medina Neri, Martín Garrido Romero, Vicente García Munguía, Cecilia Ramírez Espino, Jorge Armando Ramírez Aguilar, Oscar Hernández Pacheco, Juan Carlos Estrada Cruces, María Luisa López Mora y Norma Jiménez Osorio.

El resto, la mazahua Magdalena García Durán, Edgar Eduardo Morales Reyes y Rubén Constantino Díaz, ya habían sido notificados con anterioridad. Cabe señalar que el tercero enfrenta el juicio en libertad.

A la fecha 172 personas se encuentran bajo proceso penal por los hechos del 3 y 4 de mayo pasados en San Salvador Atenco. Del total, 27 permanecen en Santiaguito y tres más, Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo, identificados por las autoridades como los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, fueron recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma.

Un centenar de procesados más podrá correr con la misma suerte, debido a que han sido beneficiarios de la protección de la justicia federal, que ha reconocido que el juez Maldonado Salazar es incompetente para seguir el proceso. Sin embargo, hasta el momento sus amparos no causan ejecutoria o han sido impugnados por el Ministerio Público Federal.

- *La otra campaña reanuda actividades en 3
entidades*http://www.jornada.unam.mx/2007/04/10/index.php?section=politica&article=013n1pol

Declina juez del caso Atenco
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/04/09/declina-juez-del-caso-atenco
Israel Dávila, corresponsal
Toluca, Mex. Catorce personas procesadas por ataques a las vías de comunicación y secuestro, por los hechos violentos ocurridos en San Salvador Atenco en mayo pasado, terminarán su juicio en Texcoco, toda vez que el juez segundo de lo penal de Toluca, Jaime Maldonado Salazar ha declinado su competencia por lo que corresponderá a un juez del penal de Molino de las Flores, quien se encargue de dictar la sentencia correspondiente.

De esta manera, once de las catorce personas recluidas fueron notificadas, en el interior del penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez - donde se encuentran recluidas desde hace 11 meses-, de que el juez primero de lo penal de Texcoco, será quien termine de instruirles el proceso en su contra por secuestro y ataques a las vías de comunicación.

Denunciarán ante la CIDH "patrón de violencia de Estado" contra mujeres
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/09/index.php?section=politica&article=008n1pol
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/09/index.php?section=politica&article=008n1polRoberto García Ortiz
Organizaciones no gubernamentales se reunirán esta semana con Florentín Menéndez, presidente de la CIDH, ante quien denunciarán el operativo contra la APPO, entre otros casos. En la imagen, marcha de la asamblea en el Zócalo, el 10 de diciembre pasado

*Las agresiones, en Atenco, Oaxaca y Guadalajara, entre otros casos, señalan
ONG

*
VICTOR BALLINAS

Organizaciones no gubernamentales (ONG) expondrán esta semana ante el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Florentín Meléndez, la violación de mujeres por policías en San Salvador Atenco en mayo de 2006; la agresión sexual contra la anciana Ernestina Ascención Rosario, en Veracruz; las torturas, las detenciones ilegales y la incomunicación de altermundistas en Guadalajara, Jalisco, y el desalojo violento de maestros e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

El titular de la CIDH inicia este lunes una visita de trabajo al país por seis días, cuando se entrevistará con los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública, además del titular de la Procuraduría General de la República (PGR). También se reunirá con las comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados.

Con las ONG sostendrá reuniones temáticas sobre acceso a la justicia, situación de los derechos humanos en Oaxaca -a raíz del conflicto magisterial y social- y en Chiapas, libertad de expresión y acceso a la información, entre otros.

Las reuniones con funcionarios se realizaran por las mañanas -toda la semana-, y por las tardes se llevarán a cabo los encuentros con las ONG. Debido a lo apretado de la agenda, Meléndez no podrá visitar algunas cárceles, como él lo había expresado, y tampoco asistirá a Oaxaca ni a Chiapas, adonde las organizaciones lo habían invitado.

En una reunión sobre los derechos femeninos, las ONG expondrán "la violencia de Estado contra las mujeres" en el caso de San Salvador Atenco, cometida el 4 de mayo de 2006.

A las mujeres, "ya detenidas, golpeadas y a bordo los autobuses en que las trasladaban de San Salvador Atenco, estado de México, a Toluca, hincadas, (los policías) les ordenaron subirse la ropa de la cintura para arriba, y ahí las toqueteaban, hurgaban en sus sexos, en su ano, les introducían objetos, las mordían y algunas fueron obligadas a tener sexo oral", señalan los informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso.

Las organizaciones denunciaron que fueron 47 las mujeres detenidas y casi todas sufrieron violencia física, verbal y sexual, y ante el presidente de la CIDH expondrán que "esta situación ilustra un patrón de violencia contra la mujer ejercida por el Estado por conducto de los cuerpos policiacos", que además "gozan de impunidad".

Expondrán otros casos de violencia contra mujeres, como el ocurrido en Guadalajara el 28 de mayo de 2004, en la Cumbre de Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe.

Presentarán el caso más reciente, de Ernestina Ascencio Rosario, "quien fue violada por militares en febrero pasado, y después falleció". Otro caso es el de Valentina Rosendo, "ultrajada por soldados" el 16 de febrero de 2002.

Expondrán las detenciones arbitrarias, las retenciones ilegales, la incomunicación, el trato cruel y degradante y la tortura a que fueron sometidas las personas detenidas en las protestas contra la cumbre en Guadalajara.

A pesar de que la CNDH emitió una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos cometidas en la capital de Jalisco, no la aceptó el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, actual titular de la Secretaría de Gobernación.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, explicó que en las reuniones agendadas con el titular de la CIDH se tratará el tema de la desaparición de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada en el gobierno foxista para esclarecer los casos de desaparecidos de la guerra sucia, y sin lograr resultados fue desaparecida.

Se hablará sobre la criminalización de la protesta; es decir, señalarán que el gobierno no resuelve los problemas, deja que las demandas crezcan y cuando la sociedad se moviliza, la policía rompe las protestas y detienen a los participantes, que son torturados y encarcelados.

Podrán como ejemplo los casos de los altermundistas en Guadalajara, los operativos violentos en Atenco, la represión magisterial y social de Oaxaca y el conflicto minero en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, entre otros.

Fabián Sánchez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, informó: "no hay agenda para que se presenten nuevos casos, pero en las reuniones se hablará en general sobre la situación de los derechos humanos en el país y, desde luego se expondrán los casos de Atenco,
Oaxaca, Mineros, Guadalajara, entre otros".

Al titular de la CIDH se le expondrá el caso del Guillermo Vélez, el joven que fue detenido y asesinado por tortura por elementos de la PGR en 2002.

- *Presidente de la CIDH se reunirá con ONG
mexicanas*http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/04/08/cidh


Exigen libertad para presos de Atenco
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/04/index.php?section=opinion&article=002a2cor
Hoy se cumplen 11 meses desde que Vicente Fox y Enrique Peña Nieto ordenaron un brutal operativo para reprimir a nuestro pueblo, Atenco, y acabar con nuestra lucha y organización, mandando a la policía estatal y a la PFP a nuestras comunidades a torturar, allanar, encarcelar, asesinar y violar. A casi un año de la represión, siguen presos 31 compañeros, mientras que los verdaderos delincuentes gozan de la impunidad que les da su "estado de derecho". Por ello, convocamos a todo el pueblo de México y a las organizaciones sociales a solidarizarse con nosotros para exigir la liberación inmediata de nuestros presos políticos en la marcha por la libertad que realizaremos el 4 de mayo partiendo de Atenco hacia Texcoco a las 9 horas y del Angel de la Independencia al Zócalo a las 16 horas.

*Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra*


Carta de Norma Jímenez desde Santiaguito
http://mexico.indymedia.org/NormaJimenez

Compañeras y compañeros:

Los asesinatos cometidos contra mujeres, ocurren a cada instante, en cualquier parte del mundo, tan comúnmente que pudiera parecer algo "normal", más la "normalidad" nos ha sumido en la indiferencia lo que nos hace cómplices de la impunidad.

Lamentablemente no sólo en *Ciudad Juárez* http://www.mujeresdejuarez.org/, Chihuahua y toda la frontera norte del país, la discriminación y la violencia que se ejerce en contra de la mujer es ya un cotidiano; algunos dicen que forma parte de la cultura machista y misógina del país en el que vivimos, pero no se queda ahí, también es un instrumento del Estado para infundir miedo en toda aquella mujer que decida no quedarse callada.

Y podríamos hablar de muchos países con altos índices de asesinatos de mujeres, algunos lejanos como Alemania, Rumania, Reino Unido, Polonia, España, Italia, países más cercanos, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, y así llegamos a México. Aunque no necesitamos ir muy lejos si tenemos al estado de México, si tenemos Atenco (cabe mencionar que el dolor que se siente por nuestras asesinadas no conoce distancias).

Durante el traslado fuimos insultadas, acosadas, abusadas, violadas, en el caso particular de las mujeres, pues todas y todos fuimos golpeados sin descanso, aunque valdría la pena preguntarse: ¿por qué tomar a la mujer como botín de guerra?, la pregunta duele, y la respuesta nos genera rabia.

Ahora, después de tantos meses, no sólo duele la tortura y el encierro (pues seguimos presos 7 mujeres y 20 hombres en el penal de Santiaguito, Almoloya de Juárez, sin ninguna prueba en nuestra contra),lo que más nos duele es la impunidad, ese luto que se sumerge en nuestro pecho, acompañado de mucha rabia, por eso no dejamos de denunciar lo ocurrido.

Sí, fuimos abusadas sexualmente, fuimos violadas y seguimos siendo torturadas.

A las mujeres se nos ha enseñado que hay cosas que no se dicen, que cosas así le quitan su valor a la mujer, que debemos sentir vergüenza, quedarnos calladas y agachar la cabeza.

Desde el 4 de mayo, decidí como muchas otras compañeras que esto tenía que decirse, que tenía que saberse, que yo era valiosa por lo que soy y lo fuerte que puedo ser, que nunca voy a callarme ni sentiré vergüenza, que jamás voy a agachar la cabeza.

Entonces entendí que el luto que llevamos en el pecho nos ayuda para tener el coraje de denunciar lo que pasó, de exigir justicia y castigo a todos los que estuvieron involucrados en el operativo de Texcoco y Atenco y a aquellos que insisten en tenernos como rehenes, en esta prisión; que la justicia no nos la va a dar nadie, la justicia debe ser tomada por el pueblo.

Si su objetivo era callar nuestra voz, se equivocaron, nuestra voz es más fuerte que nunca, rompe muros y atraviesa rejas.

*¡POR TODAS AQUELLAS QUE SI PUDIERON CALLAR!
¡POR TODAS AQUELLAS QUE SE CALLARON A LA FUERZA!
POR ELLAS...
QUE JUNTOS PODAMOS ROMPER CON LA NORMALIDAD!
QUE NO VOLVAMOS A SENTIR INDIFERENCIA!
QUE NUNCA, NUNCA VUELVA A EXISTIR UN LUGAR PARA LA IMPUNIDAD!

¡MUJER, ALZA TU VOZ HASTA CURARLE A LA JUSTICIA LA SORDERA!
*
*Con todo el cariño…
Norma Jiménez Osorio.*

*¡PRESOS POLÍTICOS LIBERTAD!*
*Comité Norma Libre* comitenormalibre(arroba)yahoo.com.mx


--
* INDYMEDIA MÉXICO http://mexico.indymedia.org
* NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA http://www.mujeresdejuarez.org/
* MUJERES SIN MIEDO: http://mujeressinmiedo.blogspot.com/
* PÁVEL GONZÁLEZ http://espora.org/pavelgonzalez
* COMITÉ CEREZO http://espora.org/comitecerezo
* COMITÉ DIGNA http://www.geocities.com/comitedigna
* DÉCADA CONTRA LA IMPUNIDAD
http://www.geocities.com/decadacontralaimpunidad

* MUJERES DE ARENA en Montevideo
http://www.geocities.com/mujeres_de_arena/mdauy.html
* EL ORNITORRINCO (Montevideo) http://www.geocities.com/elornitorrincour

* NI PRINCESAS... NI ESCLAVAS http://www.geocities.com/niprincesasniesclavas

miércoles, 2 de mayo de 2007

Aumenta el número de detenciones en contra d e miembros de La Otra

[DE LA PRENSA BURGUESA]


"La Jornada", edición del 17 de abril de 2007.

1. Otra Campaña: - Aumenta el número de detenciones en contra de miembros de la otra campaña.

2. San Salvador Atenco: - Demandan a comisión de magistrados avance en la investigación sobre Atenco.

***************************
OTRA CAMPAÑA
***************************

En varias entidades se han multiplicado las agresiones policiacas y militares
Aumenta el número de detenciones en contra de miembros de la otra campaña
Organizaciones sociales exigen la liberación de David Venegas Reyes, concejal de la APPO

HERMANN BELLINGHAUSEN

Entre marzo y abril se han multiplicado las detenciones y agresiones policiacas y militares contra miembros de la otra campaña en diversos estados. La más reciente aprehensión ocurrió en Oaxaca, en la persona de David Venegas Reyes, Alebrije, concejal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), integrante de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL) y estudiante en la Universidad Autónoma Chapingo.

Esta se suma a la reclusión de 23 activistas presos (seis de ellos de la otra campaña) en Mérida, Yucatán, en marzo, tras la visita del presidente estadunidense George W. Bush. En San Luis Potosí fue encarcelado Pedro Rebolloso, por protestar contra la Minera San Xavier.

Dos abogados y defensores de los derechos humanos fueron aprehendidos en Ciudad Victoria y Matamoros (Tamaulipas), el 30 de marzo, y un periodista purépecha fue detenido en Michoacán el 7 de abril. Estos últimos fueron liberados.

Venegas Reyes fue detenido el 13 de abril en la capital oaxaqueña, y presentado ante los medios de comunicación varias horas después en la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo. Las autoridades declararon que "llevaba consigo algunos gramos de cocaína y heroína". Poco después, "las mismas autoridades aumentaron las cantidades de droga sembradas", denunció VOCAL.

Venegas fue golpeado al momento de su detención, y quisieron obligarlo a autoinculparse. Por la fuerza lo fotografiaron con un ejemplar de la revista Barrikada y una bolsita con polvo blanco; la foto fue difundida en algunos medios de comunicación.

"No podemos esperar más tiempo para liberar a nuestro compañero, pues creemos que por su participación activa en el movimiento social puedan inventarle delitos más graves", denuncia VOCAL.

La Azteca, en resistencia

El 30 de marzo fue detenido Guillermo Gutiérrez Riestra, asesor jurídico de la colonia Azteca, en Ciudad Victoria. Simpatizante de la otra campaña, da asesoría jurídica a colonos urbanos. La Azteca fue visitada por el delegado Zero el pasado 24 de noviembre, durante el recorrido de la otra campaña.

El colectivo Lucio Blanco informa que los policías dijeron a Gutiérrez Riestra "que el gobernador Eugenio Hernández y el presidente municipal Alvaro Villanueva Perales estaban 'hasta la madre' por la negativa de abandonar los predios de la Azteca, que ya habían gastado 4 millones de pesos por esa situación y que de él dependía si lo desaparecían, que lo pensara bien". Gracias a la movilización de los colonos de la Azteca, fue liberado.

Esa misma fecha fue detenida la abogada Luz María González Armenta, en Matamoros, y el primero de abril desalojaron violentamente a pobladores de la colonia Manuel Cavazos Lerma, en la capital de Tamaulipas, con gases y lujo de violencia.

La comunidad en resistencia de La Yerbabuena, en Colima, perteneciente a la otra campaña, fue reprimida por exigir la salida del Ejército federal el 5 de abril en el parque central de la comunidad. Los soldados, protestaban, "se la pasan jugando en nuestra cancha". Realizaron pintas y murales, destruidos posteriormente por el Ejército, los caciques y el alcalde prísta de Comala, Oscar Valencia Montes, encabezando un grupo de reubicados de la comunidad hace cinco años, cuando "manipulados abandonaron sus casas y tierras. Queremos decirle a los reubicados que nosotros no somos sus enemigos".

Contra Minera San Xavier

En San Luis Potosí, el colectivo Nuevo Huachichil denunció la aprehensión de Pedro Rebolloso, el 5 de abril, durante el desalojo del plantón que frente al palacio de gobierno del estado sostenían opositores a la canadiense Minera San Xavier. La policía detuvo a 16 personas. Rebolloso fue acusado de "asociación delictuosa, motín, daños y faltas al bando de buen gobierno", y el 10 de abril se le dictó formal prisión.

La empresa, en medio de gran rechazo de la población, inició la explotación a cielo abierto de una mina de oro, y ya presumió su primer lingote. Grupos adherentes de la otra campaña denuncian: "Vemos en esta acción represiva la mano extranjera de la minera que mueve a Marcelo de los Santos Fraga (gobernador), Lozano Armengol (alcalde de San Luis) y Rosaura Loredo (alcaldesa de Cerro de San Pedro, donde se ubica la mina)".

Los denunciantes también demandan la salida del penal potosino La Pila de Miguel Wong Soto y Juan Valdez, "presos políticos y de conciencia", emblemáticos de la política represiva del gobernador panista De los Santos.

En Paracho, Michoacán, el 7 de abril fue agredido y detenido por miembros de la Policía Municipal el periodista independiente Rogelio Arquímedes Mercado, del colectivo de la Agencia Internacional de Prensa India (Aipin); fue liberado posteriormente.

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/17/index.php?section=politica&article=009n1pol

***************************
SAN SALVADOR ATENCO
***************************

"A tres meses de creada, no hay respuesta alguna", dice esposa de Ignacio del Valle

Demandan a comisión de magistrados avance en la investigación sobre Atenco

Emir Olivares Alonso

A casi un año de las violaciones a los derechos humanos en que incurrió el Estado mexicano en San Salvador Atenco, los responsables de esos hechos siguen impunes, por lo que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) entregará este miércoles a la comisión de magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que analiza el caso, una serie de "pruebas" y elementos que acreditan dichas violaciones.

"Expondremos que a tres meses de creada esta comisión, no hemos visto respuesta alguna, además de que no sabemos cómo van las investigaciones en torno al caso ni del informe que en teoría presentarán los magistrados", aseguró Trinidad Ramírez, esposa del líder del FPDT, Ignacio del Valle, quien desde el pasado 4 de mayo está preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Hace unos meses, la abogada Bárbara Zamora, defensora de Del Valle, solicitó a la Corte que, con base en el artículo 97 constitucional, alguno de sus ministros hiciera suyo el caso para solicitar al pleno de este órgano que se creara una comisión que investigara el caso Atenco. Ante esta petición y luego de que el ministro Genaro David Góngora Pimentel hiciera la petición, el pasado 6 de febrero, cuando todos los elementos parecían indicar lo contrario, la SCJN dio un giro a las hipótesis y decidió atraer la investigación, creando así una comisión.

Tras tres meses sin respuesta por parte de esa comisión investigadora, el FPDT solicitó una entrevista con los integrantes de ese órgano judicial, por lo que será el magistrado Jorge Mario Pardo Rebolledo quien recibirá mañana a las 17 horas en el salón Vallarta del Palacio de Justicia Federal a una comisión de este movimiento social.

El objetivo del encuentro, informó el FPDT, es coadyuvar en las investigaciones para que a la brevedad posible esa comisión emita el informe pendiente sobre los responsables de las violaciones en las que incurrieron las autoridades del estado de México y federales durante los operativos policiacos de los pasados 3 y 4 de mayo en los municipios de Texcoco y Atenco.

"A un año de los hechos, aún no hay sanciones para los responsables, por ello continuaremos en resistencia y no descansaremos hasta liberar a nuestros 29 presos", agregó.

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/17/index.php?section=politica&article=008n1pol

Radiografía de la dominación en México I/III

La disputa de arriba
Enrique Pineda
Rebelión

Los movimientos antisistémicos necesitamos de una clara comprensión de la disputa que vivimos en México. Un paso en falso en esta coyuntura puede determinar lo que sucederá más adelante. Este ensayo es un intento de generar esa comprensión de manera integral. Sostendremos en esta primera parte del ensayo tres hipótesis: a) que vivimos una fase de desintegración y disputa de las clases dominantes en México, que no permite contar con la hegemonía de ninguna facción; b) que los nuevos grupos políticos en disputa fueron incorporados como mecanismo para sostener al sistema político en su conjunto y c) que la crisis general abre un intervalo de debilidad sistémica que podría permitir una bifurcación que bien pueda generar una reforma y reordenamiento de las clases dominantes o bien, la desintegración total del sistema.

I. Adiós a la vieja hegemonía

La crisis política actual es producto de la desestructuración del régimen posrevolucionario que vivimos poco más de 70 años. El régimen priísta, era una red de poder múltiple, jerarquizada y legitimada que comenzó a erosionarse en las últimas cuatro décadas. La forma de relación política del sistema se establecía en la subordinación de la sociedad civil al régimen, que se explicaba por los beneficios que otorgaba el Estado a cambio de la lealtad y docilidad política de la población. Esta relación casi simbiótica mantenía la hegemonía del grupo en el poder, que no sólo gobernaba sino que mantenía el consenso de la mayor parte de los gobernados.[2]

A diferencia de otros regímenes que en diversas partes del mundo colapsaron en un periodo muy breve, el régimen mexicano se erosionó lentamente a causa de fuerzas centrífugas que desgastaron su poder al máximo y lo obligaron a reformarse hasta perder su capacidad de dominio y estabilidad.

El primer factor determinante fue el agotamiento del modelo de reproducción económica de sustitución de importaciones. Frente a los signos de dicho agotamiento a finales de la década de los 60, dos corrientes al interior del régimen comenzaron a tener diferencias sobre la conducción del modelo económico. Estas diferencias fueron irreconciliables por la influencia global y creciente del neoliberalismo y también por la contingencia de las crisis económicas sexenales. El grupo de tecnócratas al final obtuvo la conducción por esas dos causas y por primera vez en la historia del régimen, una disputa terminaría con el poder total de una de las corrientes. Ello implicaría, a la postre, el debilitamiento del grupo en el poder, que por primera vez no tenía consenso interno sobre la conducción de la reproducción económica dominante. Era pues, una división interna. Sin embargo, las reformas neoliberales, como todos sabemos, avanzaron, y en el largo plazo, el neoliberalismo significaría una poderosa fuerza centrífuga, desarticuladora del poder de la vieja hegemonía.

Las políticas de contracción del Estado en sus funciones sociales atacaron directamente al sistema circulatorio del régimen que permitía mantener a raya cualquier disidencia. Al ir perdiendo paulatinamente su capacidad de intervención social, el Estado se mostraba sólo como un esqueleto represor y de control político. Su capacidad para mantener la estabilidad y el consenso fue decreciendo. Podemos, en resumen, considerar que la llegada de los tecnócratas neoliberales al régimen abrió una bifurcación en la forma en que éste se había reproducido durante décadas, debilitando la cohesión de la elite dominante y provocando una disputa interna por la dirección de la conducción hegemónica.

Una segunda fuerza centrífuga, son los movimientos democratizadores y antisistémicos, que durante tres décadas y media enfrentaron al régimen.
Desde el movimiento de 1968 hasta el alzamiento zapatista, pasando por la insurgencia obrera en los 70, las guerrillas y el movimiento cardenista en 1988.

Estos movimientos, sólo después de 1968, tuvieron la oportunidad de enfrentar al régimen y obligarlo a dar un paso atrás. Expliquémonos. Antes de 68 también existieron movimientos disidentes, pero que chocaron frente al muro de consenso, represión y estabilidad que formaban al sistema. En ese muro, sin embargo se abrió una grieta con el movimiento estudiantil del 68 y se seguiría ensanchando con cada golpe de los movimientos que atacaron su autoritarismo. La elite dominante entendió en cada batalla con esos movimientos que su legitimidad y reproducción estaban cuestionadas, por lo que de vez en vez -además de la represión- impulsó reformas que como válvulas de escape permitieran que la estabilidad del régimen perdurara.
Todas las reformas electorales fueron producto del temor de las elites políticas mexicanas en momentos de incertidumbre sistémica que amenazaba al régimen.[3] Estas decisiones lograron sortear cada crisis coyuntural, pero lentamente minaron la capacidad de las elites de mantener las disputas de dirección DENTRO de un solo partido.

La forma social de reproducción corporativa, esa red capilar de control, estabilidad, subordinación y concesiones que se calificaba como la dictadura perfecta se fue desarticulando, haciendo perder la hegemonía al grupo en el poder.

El neoliberalismo abrió una disputa interna entre la elite, debilitó los mecanismos corporativos que sostenían al régimen y aceleró las condiciones sociales que son caldo de cultivo de movimientos democráticos y antisistémicos.

Estos movimientos, disidencias, resistencias y luchas tuvieron entonces la oportunidad de crecer e ir ganando terreno. La hegemonía y el poder del régimen empezaron a tener fisuras por doquier. No sólo en las universidades, sino también, lentamente, en sendas capas obreras, campesinas y populares: los pilares organizativos del poder clientelar.

Este proceso de erosión provocado por las fuerzas que describimos fue REORDENANDO los campos de las elites dominantes. La forma de reproducción política, pero también la forma de relación gobierno-sociedad ha desaparecido paulatinamente por la fuerza insurgente y organizada de decenas de movimientos y por las contradicciones al interior de la clase dominante. El grupo en el poder perdió la cohesión que permitía la estabilidad. La forma del estado posrevolucionario permitía la unidad de la clase dominante. Al romperse esta unidad, la disputa por cada parcela de poder es enorme. Como si el poder posrevolucionario hubiera sido una piñata, al romperse, la clase política se abalanza sobre cada pedazo y su contenido. La descomposición de la clase política toda, se debe entre otros factores a esta ruptura de las reglas por la disputa del poder. El espectáculo de corrupción, ridiculez y pragmatismo de la clase política que hemos visto estos seis años es producto de la ruptura del viejo sistema y sus reglas.

Así, los campos de las elites se reordenan porque estamos en un proceso de formación de un nuevo grupo dominante, de un nuevo régimen. No estamos transitando a democracia alguna. Estamos en el tránsito de reordenamiento de las elites dominantes. Lo que vivimos es la disputa entre la(s) clase(s) dominante(s) por conformar una nueva hegemonía y la última fase de desintegración y descomposición del viejo régimen.

II. Los nuevos poderes políticos en disputa.

La estabilidad de la vieja hegemonía dependía de su unidad interna y de su poder de consenso y legitimidad que corría a través de la red de corporativismo por todo el país. Pero dependía también del arte de utilizar la cooptación y la represión en las dosis necesarias para mantener ese consenso y por tanto, la hegemonía.

El viejo régimen alargó su vida y su estabilidad gracias a que una y otra vez utilizó una doble maniobra cuasi perfecta de los recursos de los que goza el Estado para mantener la gobernabilidad. El viejo grupo hegemónico era un experto en gobernabilidad.

Frente al movimiento del 68 y su posterior radicalización en una pléyade de movimientos populares, sindicales y armados utilizó terribles dosis de represión que todos conocemos, pero también optó por dosis controladas de cooptación que como válvulas de escape permitieran respirar al sistema en su conjunto, y con ello mantener la estabilidad....y el poder.

En los años 70 acudieron a una estrategia de cooptación de cuadros de la izquierda que trataron de transformar al sistema “desde adentro” y que fue acompañada por una reforma que legalizó al partido comunista.

Esta estrategia muchas veces utilizada neutralizó –aunque sea momentáneamente- el descontento. Mientras unos recibían puestos y becas, otros enfrentaban la tortura y la desaparición. Pero hay dos momentos claves para entender a las nuevas fuerzas en disputa por la hegemonía en México.

En 1988 el cardenismo se alió a la pequeña izquierda partidaria y se generó un fenómeno de movilización del descontento y la disidencia nunca visto desde 1968. A pesar de que el movimiento representaba un nacionalismo progresista moderado, para el régimen representaba una afrenta porque surgía de una disidencia interna (la corriente democrática), porque llegaba en un momento de inestabilidad económica (después del crack de la bolsa en 1987), porque se aliaba al movimiento estudiantil que había puesto en evidencia al régimen (el movimiento universitario 1986-1987); porque encausaba el descontento popular en la Ciudad de México por la incapacidad gubernamental frente al sismo de 1985 (a través del movimiento urbano popular); y porque encausaba el descontento campesino, afectado ya por las reformas del modelo económico. Pero sobre todo, cuestionaba la legalidad y legitimidad del régimen como consecuencia del fraude electoral. Todos esos elementos hacían que el grupo en el poder tuviera que reaccionar y enfrentar el peligro de inestabilidad sistémica.

Y lo hicieron. Una vez más con una estrategia de cooptación y represión. La represión fue feroz durante seis años con la naciente izquierda institucional. Más de 600 asesinatos, múltiples fraudes electorales en elecciones estatales y municipales y el aislamiento en los medios de comunicación surtieron efecto. El joven Partido de la Revolución Democrática en las elecciones intermedias de 1991 llegaba con un escaso 11% de la votación cuando el movimiento cardenista con el Frente Democrático Nacional en 88 tenía poco más del 35% de los votos reconocidos oficialmente. Mientras unos recibían asesinatos, fraude y aislamiento, otros recibían las mieles del Estado. El Partido Acción Nacional, hoy en el poder, recibió el reconocimiento oficial de la victoria en algunas gubernaturas. Con ello, se reconocía el acceso al Estado de la vieja disidencia de derecha representada en ese partido. Desde entonces y hasta ahora, en numerosas ocasiones el PAN fue el mejor aliado del priísmo con abiertas y escandalosas alianzas en las distintas cámaras. Esta historia es conocida. La intervención estatal del régimen, la incorporación real del PAN al Estado, la necesidad obligada de compartir el poder y otorgar concesiones en favor de la estabilidad y gobernabilidad general le abrieron el sendero del poder a la derecha, hasta entonces arrinconada como una disidencia marginal. El panismo venía creciendo conforme el poder del régimen se erosionaba lentamente. Pero el acceso al Estado y al poder real le dieron el impulso que consolidaría su crecimiento. El régimen en ese momento requería de una oposición a modo con la cual fortalecer la gobernabilidad y su legitimidad. Una oposición a modo que además apuntalara sus nuevas reformas económicas. Un aliado que le permitiera además aislar a la disidencia. El régimen le había abierto la puerta del poder a un nuevo grupo que más tarde ganaría la elección presidencial.

Pero si bien esta historia es conocida, lo que nos interesa es resaltar el patrón del viejo régimen para conservar su hegemonía: represión, cooptación y de vez, en vez reformas al sistema. Nos interesa resaltar que el segundo nuevo grupo de poder en disputa surgió también por medio de una de las concesiones del viejo régimen.

En 1994 y 1996 se realizaron nuevas y mucho más importantes reformas electorales que permitieron que los partidos políticos tuvieran esencialmente dos cosas primordiales: verdaderos recursos económicos y verdadero acceso a los medios de comunicación. Pero además, se entregaba el control del proceso electoral a un órgano autónomo. ¿porqué el régimen permitía reformas que a la larga facilitarían que perdieran el poder? ¿porqué permitían reformas que le daban aliento, recursos y poder a sus oponentes? ¿porqué si el PRD había sido neutralizado y prácticamente eliminado de la contienda, ahora se reformaba al sistema en su conjunto permitiendo que esa oposición creciera?. ¿porqué si el PAN era una oposición cómoda y manejable se le daba más aliento con las reformas?

El régimen en el periodo de 1994-1996 estuvo de nueva cuenta obligado a otorgar concesiones en favor de la estabilidad y la gobernabilidad que aseguraran la cohesión del sistema político en su conjunto y por tanto la hegemonía del todavía grupo en el poder. El régimen estuvo obligado de nueva cuenta por una convergencia de coyunturas desfavorables que, reunidas, significaban la debilidad momentánea del Estado. La primera de ellas fue la disputa interna por la sucesión presidencial que terminó con dos magnicidios al interior del otrora partido oficial. La segunda coyuntura desfavorable fue la enorme crisis económica de 94-95 que desestabilizó al país, al sistema político y sus alianzas con la cúpula económica. La tercera y definitiva coyuntura que determinaría además la estrategia del régimen frente a la izquierda, fue sin lugar a dudas el alzamiento indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El régimen, que con mucho esfuerzo había sorteado el peligro cardenista, tenía ahora enfrente un alzamiento armado en medio de condiciones político-económicas que acrecentaban su peligrosidad. La coyuntura obligó a que el régimen optara nuevamente, por una estrategia de cooptación y represión. Contener, aislar, neutralizar y si era posible exterminar al movimiento rebelde era una prioridad del régimen. Pero esto no era posible en medio de la contienda electoral, de la disputa interna del príismo y los signos ya evidentes de debilidad económica. La estrategia de exterminio y desarticulación del movimiento zapatista se puso en juego a partir del 9 de febrero de 1995 y el avance militar. Desde entonces y hasta poco antes de la elección del año 2000 está claro que la decisión del régimen fue la destrucción del movimiento rebelde. Esta estrategia fracasó parcialmente.
El objetivo de desarticular y exterminar al movimiento no fue posible debido a la enorme y masiva capacidad organizativa y de resistencia zapatista, a su intensa capacidad mediática, y al apoyo internacional y nacional que se había creado alrededor del zapatismo. Pero la estrategia funcionó en un aspecto: aislar y marginar su influencia sobre el sistema consolidando lo que podríamos llamar un pacto de las fuerzas moderadas de la clase política.

Esto se logró con una estrategia de incorporación de la izquierda aceptable para el sistema político. Apenas unos años antes el régimen combatió con toda su fuerza a la izquierda institucional. En 1996 sin embargo, los llamaba al diálogo y la negociación. Mientras en San Andrés el régimen simulaba el diálogo con los rebeldes para una reforma radical y estructural del Estado, en las calles de Bucareli, se negociaba el pacto para que las fuerzas políticas tuvieran las condiciones para acceder al Estado. Un año después de esas negociaciones y de una nueva reforma electoral, el Partido de la Revolución Democrática, por primera vez con recursos suficientes para enfrentar al partido oficial y por primera vez con acceso a medios electrónicos y masivos de comunicación, ganaba la elección a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Era un momento de euforia para la izquierda aglutinada en ese partido. Muchos de ellos y ellas habían enfrentado al régimen y luchado por el poder por 5, 10, 20 o hasta 30 años. Mientras en la Ciudad de México había abrazos y festejos, repartición de puestos y designaciones de asesores, en Chiapas, muy lejos de ahí, se preparaba la masacre de Acteal y el terror de la muerte y el exterminio con la guerra de baja intensidad.

Una vez más, el régimen –pero por última vez- lograba sortear la crisis temporalmente con una estrategia de represión y cooptación. Para unos, acceso al Estado, al Congreso, a recursos económicos. Para los otros, una estrategia de exterminio que dejó un caudal de muertos y perseguidos.

Sin embargo, la del régimen era una victoria temporal. Había creado las condiciones que aseguraban la estabilidad del sistema político en su conjunto, pero también había permitido que dos grupos, que dos facciones que habían estado fuera de la estructura del poder entraran al Estado.
Lograba sin embargo, atraer a la izquierda a las reglas del sistema democrático liberal con todos sus beneficios, pero también con todas sus limitantes. La victoria real del régimen fue integrar al PRD al sistema institucional y que paulatinamente se fuera alejando de las clases y movimientos verdaderamente peligrosos, obligándolos a someterse al marco institucional liberal-democrático y con ello alargando la vida del sistema político y permitiendo su estabilidad así como un reordenamiento de las elites DENTRO de un marco cupular, alejando las posibilidades de una fractura sistémica que permitiera que otras fuerzas más peligrosas para ellos actuaran. La dirigencia del PRD en su conjunto acudió gustosa a esa inclusión y junta con ella una oleada de dirigentes de organizaciones y movimientos sociales que corrieron a insertarse en el recién abierto Estado abandonando a su suerte a las lucha de abajo y aislando a TODO lo que quedara fuera del pacto de los moderados de los tres partidos que integran al sistema. El PRD convencido de una transición pactada, acudió al acuerdo sistémico de incorporación al Estado y con ello selló la última etapa del viejo régimen que había optado por incorporar a la derecha y a la izquierda institucionales. Estos dos nuevos grupos no tardarían en volverse poderosas elites políticas que buscarían a toda costa volverse hegemónicos. Se lograba con ello consolidar que la disputa política se diera entre las cúpulas partidarias y no entre los movimientos antisistémicos y la elite.
Se formaba, por así decirlo una relación central al interior de las elites y marginalizaba al resto de los movimientos, condenándolos a una relación que podríamos llamar periférica. Digámoslo en pocas palabras: se pusieron de acuerdo ellos traicionando y dejando afuera a todos los demás. A eso le llamaron transición a la democracia.

Las otras cúpulas políticas recién incorporadas al Estado, no sólo se convirtieron rápidamente en poderosas elites burocráticas sino en jugosas redes de acceso al poder económico estatal. Partidos y gobiernos de derecha e izquierda son fuentes de control piramidal de una gigantesca red jerárquica burocrática pero también una red transversal para que el poder económico se reproduzca. Si antes el régimen era una red piramidal y jerárquica, ordenada, que aseguraba la estabilidad integrando y ordenando a las elites económicas y políticas en disputa, hoy el sistema político es una multiplicidad de redes –igual de jerárquicas, y piramidales- en competencia.

La batalla no sólo es entre facciones en disputa sino también al interior de ellas. La nueva derecha y la nueva izquierda institucionales, así como el partido del régimen en retirada tienen profundas divisiones internas.
Creer que estas son disputas doctrinarias o ideológicas es lo menos de decir, estúpido. Son batallas de poder, por articularse al grupo que pueda consolidar una nueva hegemonía.

El candidato “ de la izquierda” utilizó al máximo esta batalla de corrientes y facciones entre la elite política y uno de los factores que influyó en el caudal de votos en la elección de julio a favor de López Obrador es haber tejido minuciosamente una red de desprendimientos del viejo régimen, haber utilizado la división entre salinistas y zedillistas, (Camacho, Monreal, De la Fuente) haberse aliado con sectores descontentos del príismo en búsqueda de poder (Zeferino Torreblanca, Jaime Sabines, Vega Galina, Guadarrama) y sectores minoritarios de poder que deseaban crecer (convergencia por la democracia). Al parecer, la estrategia fue exitosa pero no suficiente para consolidar un grupo que ganara las elecciones. Esa integración, sin embargo, era una coalición de interés por el poder. Sin el elemento aglutinador –la presidencia- muy pronto todos sus “aliados” han comenzado a desarticularse y acomodarse en la nueva conducción calderonista. La batalla de arriba deja más débil de lo que se piensa a la izquierda institucional, deja cuestionada a la derecha gobernante y a la defensiva al partido del viejo régimen. Divididos, cuestionados entre sí y en batalla permanente por lograr la hegemonía y más espacios de poder estatal. Esa es la disputa de arriba al interior de la clase política.

III. el poder económico dominante en disputa

El último elemento que mantenía la cohesión de la vieja hegemonía era su capacidad estratégica para complacer a la burguesía nacional a la vez que esta se mantenía aliada de la elite burocrática que dirigía al país. Esto era posible por el momento mundial que se vivió a lo largo de 50 años hacia el desarrollo endógeno, la guerra fría, y los estados de bienestar. Era posible además porque el poder económico “nativo” mexicano era lo suficientemente grande para obligar a la burocracia gobernante a darle concesiones, pero lo suficientemente débil para no insubordinarse ante la elite burocrática representada en el viejo partido-Estado. Por lo demás, durante varias décadas el poder económico no tuvo objeciones graves a la conducción que le aseguraba su crecimiento. La estabilidad se lograba por las concesiones populares a las masas controlada por el Estado pero también por la alianza de la elite burocrática con el desarrollo capitalista mexicano que nunca se detuvo. Con una mano se daban concesiones masivas y con la otra se aseguraba la reproducción y la acumulación capitalista.

Pero estas condiciones se desestructuraron, desarticularon y erosionaron a partir de la década de los 70, confluyendo con el crecimiento de los movimientos democratizadores y antisistémicos en México y con la llegada del neoliberalismo.

Primero, las condiciones de acumulación capitalista cambiaron globalmente.
Después el régimen dio señales confusas sobre su relación hasta ese momento armónicas con los poderes económicos locales (la nacionalización de la banca, las crisis económicas consecutivas). Pero quizá lo más importante es que las empresas dominantes habían comenzado un acelerado proceso de crecimiento que durante los 80 y 90 se consolidaría gracias a las reformas estructurales neoliberales. La elite económica se transnacionalizó y construyó imperios oligopólicos que le dieron un poder sin precedentes. [4]

Si antes la elite guardaba silencio y era precavida en su actuación política, el poder que hoy tienen los hiperpoderes económicos dominantes les permiten ser un actor que no quiere ni tiene porqué subordinarse al poder político. Más bien hoy tienen el tamaño para subordinar al poder político a sus intereses. Los grupos económicos dominantes empezaron a jugar desde hace tiempo políticamente, pero al contrario de lo que asegura la propaganda de la izquierda institucional el poder económico en México no es un bloque homogéneo. Con la erosión del viejo régimen y con el creciente poder de la elite empresarial, existen al menos tres contradicciones al interior de la burguesía “nacional”.

La primera de ellas es la posición en la pirámide de la acumulación que juega cada grupo económico. El neoliberalismo enriquece enloquecidamente a una elite, pero los damnificados no son sólo las clases populares sino también los medianos empresarios, muchos de ellos arrasados por la apertura comercial y otros disminuidos en su capacidad y poder. Estas franjas descontentas por supuesto quieren escalar en la pirámide de la acumulación y juegan local, regional y nacionalmente frente a las facciones políticas en disputa por una nueva hegemonía. Y no juegan de sólo un lado de la“geometría política” de la clase política sino con todas las facciones en disputa incluyendo a la llamada izquierda institucional porque esta ya es parte del Estado y gobierna un enorme segmento del país. Hay entonces una división entre el empresariado dominante y aquel que anhela serlo, este último, ávido de ser beneficiado por las estructuras partidarias de todos los colores y por los gobiernos locales y estatales de todos los partidos en todas sus necesidades publicitarias, de infraestructura, de abastecimiento. Así, este empresariado en ascenso busca a las clases políticas todas y es probable que para muchos de ellos su campo de acción sea el mercado “interno”, porque todavía no tienen el tamaño global de la elite económica en México. El caso Ahumada representa esta vinculación “íntima” entre el empresariado en crecimiento y la clase política, que en este caso fue la izquierda. Ahumada[5] es la regla y no la excepción en toda la clase política incluyendo a la izquierda partidaria.

La segunda disputa es la disputa capitalista tradicional. Es decir, una disputa por los mercados o por acaparar monopólicamente un servicio, un sector o un producto. Es decir, la competencia, muchas veces, regulada por el Estado. La disputa que hemos visto en México en los medios de comunicación en contra de los monopolios, no es una cruzada por el libre mercado, ni contra los privilegios de la elite económica. Es una disputa comercial que es llevada al ámbito político. Los grupos que desean abrir un mercado atacan al grupo económico dominante tratando de modificar la estructura legal que le permite su crecimiento y su acumulación sin freno.
Los grupos dominantes se resisten a perder su poder y también juegan políticamente. Esta es una disputa no por ser favorecidos por las clases política sino por controlar a las facciones políticas para cambiar, mantener o acelerar las reglas estatales que favorecen la acumulación de unos y no de otros. A esto debemos sumarle la disputa de burguesías “no mexicanas” y la presión de sus gobiernos por modificar las reglas estatales. La guerra verbal entre el titular del Banco de México y el magnate Carlos Slim representa esta disputa de mercados y reglas institucionales para la acumulación. [6]

Pero en la guerra por lo mercados han aparecido lo que yo denominaría empresarios radicales en ascenso. Este segmento de nuevos empresarios “radicales” en ascenso disputan sus diferencias con armas. Son la ultra del empresariado. Es el narcotráfico. Más que buscar concesiones de los gobiernos o controlar las reglas institucionales que controlan los mercados, estos empresarios radicales necesitan comprar la protección que asegure la reproducción y acumulación de sus empresas. Es decir, tienen una estrategia una tanto distinta al de empresarios en ascenso y al de los poderes económicos dominantes. Este segmento necesita comprar la protección de mandos medios y bajos de TODAS las policías donde sus empresas se desarrollan. Así que requieren jugar políticamente con las facciones políticas en disputa de forma local, porque unas u otras son más fáciles de controlar en una zona, en un municipio, en un estado y otras en otros lugares. Así, el narcotráfico trata de controlar e infiltrarse en capas bajas, locales y regionales de la clase política toda. Y hasta ahora lo ha logrado con gran éxito. Sin embargo como cualquier capitalista los narcotraficantes buscan controlar cada vez más mercados y esto lo hacen a balazos. En México esta disputa ha dejado más de 2000 muertos durante 2006 mientras municipios, regiones y estados gobernados por todas los partidos se cruzan de brazos porque sus mandos policiacos ya han sido comprados para que las empresas que comercian estupefacientes logren impunidad total. La narcopolítica es una necesidad del mercado.

Por último, la tercera división es el tipo de relación ideológica del empresariado dominante con las facciones políticas en disputa. Hay dos tendencias entre el empresariado. Algunos de ellos son fieles a sus alianzas con algún partido o grupo político particular. (por ejemplo el grupo MASECA con su larga lealtad al PRI y su ambigua relación con los Salinas, o el grupo Industrial Alfa, ligado a los legionarios de Cristo y al Partido Acción Nacional). Pero hay una segunda tendencia entre el empresariado, más flexible, que trata de estar por encima de las facciones políticas, incidiendo en cada una de ellas y permitiendo que gobierne uno u otro porque saben que tiene el poder suficiente para arrodillar a cualquier gobernante. Por eso es que Lorenzo Zambrano, el segundo empresario más poderoso en México[7] se pudo dar el lujo de declarar durante el proceso electoral que “López Obrador será un reto si se convierte en presidente...pero no una tragedia”. Por eso Carlos Slim apoyó la campaña del candidato de la izquierda con una aportación de 94 mil dólares, pero entregó una cantidad similar al resto de los candidatos. Por ello Emilio Azcárraga declaró que “la democracia vende bien y hay que apostar por ella, (porque) la democracia...es un gran cliente para la televisión.

El “candidato de los pobres” sabiendo que no se puede gobernar sin estos ricos, impulsó toda una estrategia para utilizar estas divisiones y asegurar si no el apoyo, al menos la anuencia del poder económico en México. Para construir una nueva hegemonía no basta el voto de sectores populares y clases medias, se requiere necesariamente de un segmento del poder económico dominante. Andrés Manuel López Obrador sabía desde hace mucho esto y trató de aprovechar todas las divisiones al interior de las facciones políticas en disputa y los grupos económicos en guerra por mercados, reglas estatales y favores gubernamentales impulsando toda una estrategia de acercamiento al poder económico. Les envío más de 400 cartas personales a la elite económica asegurándoles que mantendría la estabilidad macroeconómica y que no afectaría sus intereses. Impulsó varias reuniones a puerta cerrada con muchos de ellos. En una veintena de ocasiones durante su campaña aseguró que “no estaba contra los empresarios honestos”. Y hasta en su programa alternativo de nación hizo afirmaciones enteramente dirigidas al poder económico: “no sería sensato alterar el orden macroeconómico: debe haber disciplina en el manejo de la inflación, el déficit público y las deudas interna y externa, así como mantener estabilidad en otras variables…(ya que) la nueva estrategia económica debiera considerar, antes que cualquier otra cosa, el manejo técnico, no ideológico, de la política económica”.[8] Incluso para aquellos que buscan abrir al mercado energético, en su programa, les envió un guiño: “pero tampoco deberíamos descartar que inversionistas nacionales, mediante mecanismos transparentes de asociación entre el sector público y el privado participen en la expansión y modernización del sector energético”. [9] Desde el gobierno del Distrito Federal trató de aliarse con la industria de la construcción, con el sector turismo y otros sectores medios y altos del poder económico. Todo su gobierno fue una gran campaña electoral. Todas sus acciones de gobierno estuvieron encaminadas a lograr el beneplácito del poder económico.
Inclusive las populares tarjetas electrónicas destinadas a ancianos y madres solteras terminan beneficiando a las empresas de autoservicio, que son parte de la cúpula del poder económico en México.

Esta agresiva estrategia, tuvo éxito. Un par de meses antes de la elección los empresarios ya comenzaban los acercamientos con el próximo presidente “de izquierda” y muchos se resignaban sabiendo que podían sortear esta conducción política bien porque tienen el suficiente poder para imponerse o bien porque el propio candidato y su programa NO SIGNIFICAN ningún peligro para su reproducción económica. Sin embargo, el candidato conservador, Felipe Calderón, articuló a los segmentos duros (que tienen lealtad política) e impulsó una agresiva campaña que argumentaba lo contrario.
Ensoberbecido por el inminente triunfo, López Obrador no aceleró sus alianzas con sectores empresariales dudosos. Su larga estrategia de alianza con los poderes dominantes se debilitó y fue insuficiente. Calderón supo aprovechar esa debilidad. Una vez que Calderón es presidente “oficial”, los sectores que siempre guardaron lealtad a la derecha brindan por su triunfo y los sectores flexibles que no veían con malos ojos a López Obrador e incluso algunos que le dieron su apoyo corren a acomodarse con el nuevo grupo en el poder, incluyendo a todos los gobernadores del PRD. El poder económico se acomoda con todos los gobernantes, de cualquier ideología siempre y cuando no sean un obstáculo para la acumulación. Creer que las disputas entre los empresarios pueden ser una alianza para la izquierda es una posición pragmática pero también ineficaz. No hay empresarios progresistas. Creer en el acuerdo y la alianza con ellos desde la izquierda es, lo menos de decir, ingenuo y también, estúpido. EL PRD y el candidato de los pobres centraron su estrategia de crecimiento en organizar un electorado de centro basado en las disputas entre las facciones políticas y los grupos económicos. Al perder la cohesión de la posibilidad del poder presidencial, ese electorado de centro, sumamente moderado, le da la espalda a López Obrador y se acomoda con calderonistas, príistas y perredistas que ya gobiernan.

IV. La disputa en el núcleo del sistema.

Tenemos entonces que numerosos grupos de poder han entrado en una batalla a muerte por la reproducción, conducción y hegemonización del sistema político y económico en México. Esta batalla, una vez desarticuladas y erosionadas las reglas del viejo régimen posrevolucionario, se somete a unas débiles reglas institucionales de la democracia liberal. Esta disputa por una nueva hegemonía mantiene inestable al sistema en su conjunto. Esta disputa tiene efectos y tiene dos posibles salidas.

El efecto primordial de la batalla es que esta es una disputa que está destruyendo lo que queda de Estado y de Nación. Es una batalla depredadora por mercados y fracciones del poder estatal. Esa guerra, por poder y por dinero, como cualquier guerra, destruye todo a su paso, excepto el poder de la elite. Porque esta batalla puede reordenar a las facciones en disputa pero NO AFECTA la reproducción general sistémica, es decir al sistema de depredación capitalista. Mientras la batalla de arriba se realiza, el modelo de explotación, represión, desprecio y despojo continúa. Esta batalla entre unos y otros puede resultar de una manera u otra, pero el sistema de dominación continúa sin freno destruyendo pueblos, comunidades, ecosistemas y culturas. Esta guerra se desarrolla al interior del núcleo del sistema y en la cúspide de las clases políticas y económicas. Es, diciéndolo ortodoxamente una lucha intra-burguesa. Poco importa si una o varias cuentan con apoyo popular. No sería la primera vez en la historia de México que masivamente se apoyara a elites que no necesariamente representan a los de abajo, con tan malas experiencias y resultados históricos. Creer que esa batalla es la nuestra, es un sinsentido. Todos los que lo creen, sólo orbitan alrededor del núcleo del sistema, a la cola de una disputa a la que no están invitados.

Esta disputa irracional, destructiva, es la prioridad de los de arriba.
Para ellos dominar y controlar y ganar en la batalla de arriba es su máxima prioridad. La de todas las facciones y grupos. Consolidar una nueva hegemonía, una nueva dominación y por tanto nuevas reglas de reproducción política y económica es su necesidad más urgente. Le temen a las luchas que desde la periferia del sistema y desde abajo se vuelven cada vez más peligrosas. Pero en su balance estos son peligros secundarios, al menos por ahora. Por eso, el desprecio y la soberbia con que desde arriba se mira a las luchas de abajo. Por eso, al menos por ahora, la batalla no es frente a frente entre los de abajo y las elites. Esta guerra de arriba, sin freno alguno, deslegitima, erosiona y golpea las propias reglas que según ellos son la forma de dirimir sus conflictos. Es decir, las reglas del liberalismo político al que todas las facciones políticas dicen supeditarse y al que todos los grupos económicos dicen subordinarse. Erosionan por tanto la legitimidad y la legalidad de lo que queda del Estado. Y si a eso sumamos que las reglas formales del viejo régimen no se han ido del todo en el aparato estatal, ello provoca la peor crisis política en México desde hace 100 años. A esta batalla los de arriba y sus voceros le llaman democracia. Nosotros le llamamos crisis de la hegemonía dominante.

Esa crisis tiene dos salidas: la primera de ellas, quizá la más factible, es que las elites logren ordenar un nuevo grupo dominante, con pequeñas reformas que estabilicen al sistema en su conjunto. Reformas lo suficientemente grandes para cohesionar y consolidar a las elites a través de reglas liberales democráticas (los intelectuales dirían democracias consolidadas), pero lo suficientemente pequeñas para no poner en riesgo la reproducción del sistema político y económico.

Por eso, los locutores, los intelectuales, los medios de comunicación, los partidos políticos, los empresarios, todos, hablan de reformas electorales y de otras modificaciones que permitan sobrevivir al sistema político dominante. Todos gritan y vociferan por volver a la estabilidad porque saben del peligro que significa que el sistema se debilite aún más. Por eso esa fuerza centrípeta es enorme y atrae ya, a casi todo el aparato de la izquierda partidaria. Toda ideología de la obediencia a ese sistema político y económico dominado por las elites sólo ayuda a fortalecerlo. (y de ello hablaremos en la siguiente parte de este texto). Toda acción que busque reformas a ese sistema (el de ellos) puede, en efecto, lograr ciertas mejoras generales, a riesgo siempre, de perpetuar, alargar y legitimar al sistema dominante, cuyos dueños están en disputa, divididos, sin consenso y sin hegemonía.

Pero hay una segunda posibilidad. Mucho más lejana, difícil y riesgosa. A pesar de que como nunca en la historia las elites tienen más poder y dinero, quizá nunca como antes estuvieron tan divididas entre ellas – que es lo que hemos explicado en este texto- . La división hace que su propia ideología dominante se debilite. Y he aquí que en los últimos 15 años los movimientos antisistémicos y democratizadores han venido creciendo, madurando. Muchas veces silenciosamente. Muchas veces a contracorriente. La coyuntura –temporalmente- ofrece una oportunidad, un breve intervalo de unos años en el que las elites se encuentran más divididas que nunca.

Construir la(s) fuerza(s) que desde la periferia del sistema y desde abajo puedan desarticular la batalla de arriba y sus reglas, desarticulando su poder de dominación es una segunda posible salida a la crisis. Por eso es la hora de las definiciones y las estrategias se bifurcan de forma irreconciliable. Concentrar nuestra energía, nuestra fuerza, nuestra acción en una salida desde arriba que estabilice al sistema, y a la dominación o intentar construir desde abajo y a la izquierda y desde la periferia del sistema.

Hay que desarticular al poder dominante tanto político como económico, no pactar con él. No desde una visión ideológica o una estrategia antisistémica preestablecida. Estoy seguro que la única salida para la sobrevivencia de los pueblos, del mundo y de la naturaleza es arrasar con el poder dominante, a pesar de que hoy todo nos indique que eso no es posible. Desestructurar la dominación y no hacerla más vivible –para las clases medias- son las opciones que hay para elegir. Todo análisis de lo posible y de lo inmediato es en realidad una ideología de la estabilidad y de la conservación. Hacer todo lo que sea posible para acercarnos a ese objetivo, por más lejano que parezca es una decisión que muchos hemos tomado a pesar que corremos el riesgo de fracasar y postergar por mucho tiempo cualquier posibilidad de emancipación.

Para muchos, el camino está claro. Es abajo y a la izquierda. El camino es desmontar la explotación, el desprecio, el despojo y la represión pero también al sistema político que lo hace posible. Desarticular al poder dominante pero también la ideología que permite su poder y su cohesión. La alternativa es abajo y a la izquierda.

Diciembre 2006.

[1] Enrique Pineda es egresado de la carrera de sociología, integrante de jóvenes en resistencia alternativa. Organización adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona e integrante de la Otra Campaña iniciativa del EZLN.
[2] Hablamos aquí de hegemonía en la vertiente de Antonio Gramsci, no sólo como la capacidad de dominación sino también por la capacidad de convencer, de establecer consensos y de generalizar la propia concepción del mundo.
[3] Véase el trabajo de Guillermo Trejo, investigador del CIDE, Las Calles, las montañas, las urnas: notas sobre la participación social y la transición a la Democracia.
[4] Los 10 grupos económicos dominantes en México son esencialmente empresarios “mexicanos” que han impulsado una agresiva estrategia de trasnacionalización y de monopolización en cada sector que actúan.
[5] Carlos Ahumada recibió obras del Gobierno del Distrito Federal, y entregó miles de dólares en la mano a varios colaboradores cercanos a López Obrador, que fueron grabados por él mismo y luego entregados a los medios masivos de comunicación en lo que se conoce como videoescándalos durante 2004.
[6] La reciente disputa entre el Director del Banco de México, el empresario Carlos Slim y hasta el saliente secretario de hacienda Gil Díaz, apareció en todos los medios de comunicación en México.
[7] Accionista mayoritario de CEMEX, una empresa cementera que primero se adueño de una buena parte de las productoras mexicanas, para luego saltar a una expansión dominante en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos con una acelerada renovación tecnológica.
[8] López Obrador Andrés Manuel. Un proyecto alternativo de nación. Pag. 30. [9] Ibidem (pag. 42)